Economía

La economía española apunta a un nuevo frenazo para final de año con las empresas de servicios asfixiadas

  • La actividad en servicios aguanta en positivo gracias a descuentos en precio
  • El empleo del sector crece al menor ritmo desde finales de 2014
  • Los expertos advierten de un posible parón en contrataciones e inversión
Alamy.

La economía española sigue frenando en el arranque del último trimestre del año, según los indicadores adelantados de PMI. El índice compuesto, que evalúa la actividad comercial del sector privado, apunta a que el ritmo crecimiento sigue disminuyendo a niveles de noviembre de 2013, justo en el último trimestre de la última recesión de la economía española. Al hundimiento del sector industrial, se ha unido la debilidad del sector servicios. El PMI de servicios de octubre cae de los 53,3 puntos de septiembre a 52,7 puntos. Los expertos alertan que la actividad se mantiene en positivo gracias a los descuentos de precios, lo que puede provocar un parón en las contrataciones y la inversión si la situación continúa.

El último dato de PIB, del tercer trimestre, ofreció un respiro en el proceso de desaceleración que atraviesa la economía española, con un repunte de la demanda interna e inversión. La economía española creció un 0,43% en términos trimestrales frente al 0,4% del segundo trimestre, y abrió la puerta a la posibilidad de una mejoría de las cifras para final de año. De hecho, junto a los datos de afiliación de la Seguridad Social de octubre, los modelos económicos a tiempo real apuntaban a un crecimiento del 0,5% en el arranque del último trimestre, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Sin embargo, los datos adelantados de PMI arrojan agua fría a la esperanza de que la economía española pueda recuperar tracción. El índice manufacturero de PMI en España durante el mes de octubre cayó a su nivel más bajo en seis años y medio por la incertidumbre política externa e interna que ha terminando afectando a las ventas y producción.

El índice PMI manufacturero de España en octubre bajó a 46,8 puntos desde los 47,7 del mes anterior, mostrando que el sector español no se está librando de la crisis industrial que asola Europa.

El gran problema para la economía española es que el sector servicios está mostrando síntomas de debilidad. El sector terciario es el más importante para la economía española y aporta más del 60% del PIB nacional. El crecimiento del sector de servicios fue el más lento de trece meses al pasar el índice de 52,7 puntos en octubre frente al 53,3 registrado en septiembre. Todavía se mantiene por encima de 50 puntos, lo que indica expansión en el sector, pero es la cifra más baja en lo que va de año.

Según IHS Markit, la consultora que elabora los PMI con encuestas a más de 700 empresas, el crecimiento más lento de la actividad se relacionó al debilitamiento similar de los nuevos pedidos recibidos, a pesar de que la demanda interna sigue impulsando el consumo interno de las empresas. Los nuevos pedidos procedentes de clientes del extranjero disminuyeron a un ritmo récord de la serie, que se remonta a 2007, medio de las persistentes incertidumbres políticas y económicas.

"El crecimiento de la economía española continuó debilitándose en octubre, y actualmente se está registrando la expansión más lenta en alrededor de seis años. Las incertidumbres políticas y económicas, tanto en España como en el extranjero, están conduciendo a un clima comercial cada vez más desafiante, y los fabricantes se están enfrentando a condiciones especialmente duras", indica Paul Smith, director de IHS Markit.

Pero las empresas no suelo muestran dificultades de cara al exterior, las encuestas revelan que la demanda interna se mantiene gracias en parte a la caída de los precios de venta con el objetivo de mantenerlas. Las tarifas disminuyeron en octubre por tercer mes consecutivo y a la tasa más fuerte desde abril de 2016, en medio de informes de fuertes presiones competitivas y necesidad de fomentar las ventas, con lo que se está viendo afectado los márgenes de beneficios.

"Es una señal preocupante porque el crecimiento de la actividad solo se mantuvo a través del descuento de precios, lo que sugiere la posibilidad de que las empresas frenen la contratación y los planes de inversión a medida que nos acercamos a fin de año", señala Smith.

El sector también se está viendo presionado además por el aumento de los costes laborales. Como en el conjunto de la economía española, la creación de empleo también se está reduciendo. Aunque el número de empleados ha aumentado durante más de cinco años, el incremento en octubre fue el más débil registrado por el estudio desde finales de 2014.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Valcam
A Favor
En Contra

Teniendo en cuenta que la jefa del BCE seguirá cobrando igual sea el resultado que sea (si el Rothschild lo tolera) . Si los bancos centrales se venden a los gobiernos acaba mal menos para los políticos que pueden ir mangando de las adjudicaciones y engrasado a los ciudadanos con caramelos y que te voten , está pasando . Ahora que ? seguimos con intereses mas negativos para gloria de los tenedores de deuda y acciones-inmobiliario (cigarras) para no tener que comprarlo todo los bancos centrales y mantener mercados como en japon y jodemos a los ahorradores y trabajadores que son las hormigas, ya que el que ha comprado no quiere esperar al vencimiento y cobrar menos de lo invertido . SI los mantenemos o subimos también nos mamamos toda la deuda (ya se acaba de ver con las compras de la reserva Federal para que no se colapsara el mercado ) , o nos montamos una inflación y nos cargamos las divisas ? Y todo por no dejar que los occidentales nos igualemos con los emergentes en una economía global. Con todos sus cambalaches solo han conseguido generar nacionalismos (inducidos por líderes que ya se lo cobran) y no ganarse el jornal . Se ve el colapso de las actuales divisas fiat como ha sido siempre y la implementación de un modelo que sustente estabilidad con decrecimiento , o tiramos patada alante y que salga el sol por donde Dios quiera ? . No fies nunca a un humano lo que pueda hacer una maquina.Dicho de otra manera con uno que mande bien hay bastante. Por una vez no podrían hacer algo bueno para evitar el sufrimiento que ha representado la codicia innata en los humanos? . Salud sres. Rothschild.

Puntuación 3
#1
Incrédulo
A Favor
En Contra

Qué graciosa la noticia. Como si de la desaceleración nos estuviésemos enterando ahora. Ahora bien, queda gente que cree que esto es un miedo infundado que quieren transmitir los inevitables datos.

Como dicen desde Podemos o PSOE, esto se arregla subiendo impuestos y con más gasto social.Es lo que tiene la ignorancia, es INFINITA.

Puntuación 4
#2
Llegó ZP2
A Favor
En Contra

Llegó ZP2 y ya está la Ruina de nuevo.

"El pueblo es muy sabio"

Puntuación 1
#3
Usuario validado en Facebook
Zayrus Walter
A Favor
En Contra

De la próxima castaña vamos a salir muy mal parados...

Puntuación 1
#4