Economía

La batalla arancelaria y el rescate de Argentina, retos de Georgieva en el FMI

  • La excomisaria europea inaugura su gerencia del fondo el 1 de octubre
Kristalina Georgieva, nueva directora gerente del FMI. Imagen: EFE

La Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional eligió este miércoles formalmente a Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución reemplazando a Christine Lagarde, que presidirá el Banco Central Europeo. 

Georgieva, quien hasta ahora había sido la consejera delegada del Banco Mundial, se convertirá en la duodécima dirigente desde el origen del Fondo en 1944, por un período de cinco años, a partir del 1 de octubre. Georgieva dijo sentirse "profundamente honrada de haber sido seleccionada" y aprovechó para rendir homenaje a su predecesora, a la que calificó de una gran líder y una querida amiga. Hereda de sus manos la necesidad de lidiar con una incertidumbre económica global y gestionar el mayor programa de ayuda concedido por la institución a Argentina.

"El FMI es una institución única con una gran historia y una plantilla de clase mundial. Llego como una firme creyente en su mandato para ayudar a asegurar la estabilidad de la economía global y el sistema financiero a través de la cooperación internacional", afirmó Georgieva en un comunicado.

Esta economista y socióloga de formación destacó que "es una gran responsabilidad estar al timón del FMI en un momento en que el crecimiento continúa decepcionando, las tensiones comerciales persisten y la deuda está a niveles históricamente altos".

De hecho, entre los retos que afronta Georgieva, el más inmediato mira a Argentina, donde el FMI ha activado el rescate más grande de su historia, por valor aproximado de 57.000 millones de dólares. Tras las últimas turbulencias en la economía argentina es cada vez más probable que el FMI tenga que renegociar o reemplazar el plan actual.

Pero más allá de Argentina, la próxima directora gerente del Fondo, de 66 años de edad, algo que provocó que la institución tuviera que revisar su regulación, debe no perder ojo al debilitamiento en curso de la economía global a medida que continúan las negociaciones comerciales entre EEUU y China.

La búlgara asumirá oficialmente su mandato, por cinco años, el próximo 1 de octubre. Georgieva, que fue vicepresidenta de la Comisión Europea entre 2014 y 2016 y ocupaba el puesto de consejera delegada del Banco Mundial desde 2017, fue la única aspirante al cargo, nominada por la UE. Pese a que tras la renuncia de Lagarde en julio, el FMI aseguró que el proceso de selección iba a ser "abierto, basado en el mérito y transparente", lo cierto es que se ha mantenido la tradición y solo Europa ha presentado una candidata. Además, el Directorio Ejecutivo del FMI eliminó uno de los obstáculos a Georgieva, de 66 años, al retirar el límite de edad de 65 años definido en sus estatutos para acceder al puesto de director gerente.

Todos los directores del FMI en sus 75 años de historia han sido europeos, lo que ha arrojado sombra sobre su credibilidad dado el creciente peso de los países emergente. Estados Unidos escoge al presidente del Banco Mundial, que, desde abril, es David Malpass.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky