Economía

Argentina y la guerra comercial, los retos de Georgieva en el FMI

  • También hay otros desafíos como el debilitamiento económico y la batalla arancelaria
Kristalina Georgieva, próxima directora del FMI (EFE).
Nueva Yorkicon-related

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya se encuentra manos a la obra en su proceso de selección del próximo capitán de la institución multilateral, que cerró su proceso de nominación el pasado viernes con solo una candidata en cartera, la búlgara Kristalina Georgieva, quien hasta ahora forma parte del Banco Mundial, como su directora general.

Con la promesa de culminar con el proceso antes del próximo 4 de octubre, Georgieva debe prepararse ante los retos en ciernes para esta organización con sede en Washington ante su previsible liderazgo. El más inmediato mira a Argentina, donde el FMI ha activado el rescate más grande de su historia, por valor aproximado de 57.000 millones de dólares.

Elecciones en Argentina

Todo ello en un momento en que está previsto que el actual presidente, Mauricio Macri, pierda las elecciones del próximo octubre a favor de Alberto Fernández, quien ya ha manifestado su desacuerdo con el Fondo y las condiciones impuestas a los préstamos concedidos al país. Tras las últimas turbulencias en la economía argentina es cada vez más probable que el FMI tenga que renegociar o reemplazar el plan actual.

Pero más allá de Argentina, la próxima directora gerente del Fondo, de 66 años de edad, algo que provocó que la institución tuviera que revisar su regulación, debe no perder ojo al debilitamiento en curso de la economía global a medida que continúan las profundas desavenencias comerciales. En este sentido, Georgieva cuenta con buenas relaciones tanto con el presidente de EEUU, Donald Trump, así como con el gobierno chino de Xi Jinping.

Preocupaciones

Todo ello en un momento en que el FMI recalcaba esta semana como las preocupaciones sobre el comercio mundial han alcanzado casi 10 veces los picos vistos en décadas anteriores y podrían reducir aproximadamente en 0,75 puntos porcentuales el crecimiento mundial.

"A menos que Estados Unidos y China apoyen la cooperación financiera y comercial multilateral, otros países no se sentirán obligados a hacerlo", destaca Edwin M. Truman, experto del Peterson Institute for International Economics quien incide en que los 189 miembros del Fondo deben acordar antes de finales de 2019 que los recursos financieros para la próxima década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky