Economía

La economía alemana sigue hundiéndose y lleva a la zona euro a la parálisis

  • Si los PMI no fallan, el país caerá en recesión en el tercer trimestre
  • En la zona euro el PIB crecerá un 0,1% en el mismo periodo...
  • ... pero los expertos apuntan a una contracción para los próximos meses

Por primera vez en 6 años y medio, la actividad de la economía alemana registró una contracción este mes de septiembre, según el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) de la consultora Markit. El indicador se sitúa en 49,1 desde los 51,7 registrados en agosto. La industria se ha hundido a 41,4, en mínimos de diez años y el sector servicios baja al nivel más bajo en nueve meses hasta los 52,5 puntos. La primera economía de Europa ha arrastrado a la zona euro cerca de la parálisis. Los pronósticos señalan que el PIB del euro durante el tercer trimestre crecerá a un ritmo del 0,1%.

Es la primera vez desde abril de 2013 que el PMI Compuesto, un índice adelantado que mide la actividad económica de un país al englobar la lectura del sector servicios e industrial, de Alemania que cae por debajo de 50 puntos, el nivel que separa el crecimiento de la contracción económica.

El dato confirma las peores perspectivas para la locomotora de Europa de una entrada en recesión más profunda de la prevista. Si los PMIs no fallan ,Alemania registrará en el tercer trimestre del año, el segundo periodo consecutivo de PIB negativo.

La caída de la industria no frena y en septiembre ha registrado un nuevo mínimo hasta los 41,1, en niveles de hace diez años, justo tras el estallido de la crisis financiera, cuando la economía mundial quedó paralizada.

"La economía cojea hacia el último trimestre del año y, en su trayectoria actual, podría no ver ningún crecimiento antes de finales de 2019", indica Phil Smith, economista de IHS Markit. "Toda la incertidumbre en torno a las guerras comerciales, las perspectivas para la industria automotriz y el Brexit están paralizando los libros de pedidos, con septiembre viendo el peor desempeño del sector desde las profundidades de la crisis financiera en 2009", resume el experto.

Pero lo peor para la economía germana son los síntomas de debilidad del sector servicios que mantuvo a flote al PIB hasta el segundo trimestre del año. La actividad del sector servicios cae a 52,5 puntos desde 54,8 del mes anterior.

"El sector automotriz fue una vez más el más débil, pero el mayor impacto se produce por la bajada de la demanda del exterior, tanto con los fabricantes como con proveedores de servicios que reportan disminuciones notables en nuevos pedidos de exportación durante el mes", destaca el informe.

La zona euro apunta a un grave deterioro del sector manufacturero, cuya producción cayó al ritmo más intenso desde 2012

La crisis industrial no es solo de Alemania, también del resto de la zona euro. El PMI de la zona euro apunta a un grave deterioro del sector manufacturero, cuya producción cayó al ritmo más intenso desde 2012 al situarse en 45,6 puntos ,además de que vino acompañado de una ralentización de la actividad del sector servicios, que baja a 52 puntos, en mínimos de ocho meses.

En septiembre se produjo la primera caída de los nuevos pedidos de productos y servicios desde enero pasado, mientras que los trabajados pendientes bajaron por novena vez en los últimos diez meses debido a la escasez de nuevos pedidos. El economista jefe de Markit, Chris Williamson, ha señalado que la economía de la zona euro está a punto de paralizarse y que probablemente el crecimiento del PIB sea de apenas un 0,1 % en el tercer trimestre del año, en mitad del hundimiento de la industria.

Markit señala que continúa el pesimismo entre las empresas respecto a las perspectivas de los próximos doce meses, que siguen estancadas en uno de los niveles más bajos desde 2012, como consecuencia de la preocupación por la guerra comercial, las tensiones geopolíticas y especialmente por el Brexit.

La encuesta indica que también el volumen de nuevos pedidos recibidos en el sector servicios ha disminuido en septiembre hasta situarse en la segunda reducción más destacada desde 2014, y las expectativas de crecimiento no son optimistas.

Como ejemplo pone a Francia, donde la actividad total se ha ralentizado hasta su mínimo de hace cuatro meses, el sector servicios también se ha desacelerado hasta su menor nivel desde mayo pasado y la actividad manufacturera ha caído por octava vez en los doce últimos meses.

"Los datos del estudio sugieren que los riesgos se inclinan hacia una contracción de la economía en los próximos meses", indica el servicio de estudios.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Monfer
A Favor
En Contra

Esperemos que nos intenten invadir los alemanes, toda su industria depende del automóvil y han apostado por el diésel cuando va a ser prohibido en breves.

No tienen ni un coche eléctrico competitivo cuando los coreanos tienes ya varios modelos, los chinos no dan a bastó con su mercado interno y Tesla está preparando plantas en EEUU, China y este año en Europa ara que dentro de 5 años puedan fabricar más de 5 millones de coches anuales.

Europa se ha dormido en los laureles.

Puntuación 14
#1
Michel
A Favor
En Contra

Los Alemanes se han creado esta situación ellos solitos, por seguir con las Sanciones a Rusia !!

Puntuación -4
#2