Economía

El PSOE no refleja las subidas de impuestos a las clases altas en su programa de gobierno, aunque Hacienda asegura que se aplicarán

  • Ni rastro del incremento de Patrimonio que se había proyectado

El programa de Gobierno que el PSOE ha presentado este martes ha incluido sorpresas fiscales. No hay ni rastro de una de las medidas estrella del Gobierno: la subida del IRPF a las rentas rentas más altas, así como la de sus ahorros. De hecho, esta medida tampoco se contemplaba en el catálogo de propuestas que presentaron los socialistas en julio.

Concretamente, la propuesta socialista, que se había pactado con Unidas Podemos en los Presupuestos Generales del Estado de 2019 – que no se llegaron a aprobar - , busca incrementar dos puntos los tipos impositivos sobre la base general para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros. Asimismo, el tipo estatal sobre la base del ahorro se incrementaría en cuatro puntos porcentuales para las rentas del ahorro superiores a 140.000 euros, pasando del 23% al 27%.

Además, tampoco aparece el incremento del impuesto al Patrimonio, con el que el Gobierno de Sánchez esperaba incrementar sus ingresos en más de 300 millones de euros. Se trata de medidas que aparecen en la última edición del Programa de Estabilidad que el Ejecutivo envió a la Comisión Europea como parte de su reforma fiscal y cuya supresión no gustaría a Unidas Podemos.

Aclaración de Hacienda

Y no van a desaparecer, a pesar de no aparecer en el documento socialista. Fuentes del Ministerio de Hacienda aseguran que mantienen su intención de aplicar subidas fiscales a las rentas más alta. De hecho, al menos por lo pronto, descartan que se vaya a cambiar este aspecto de la reforma fiscal.

Por otro lado, se mantienen los otros planes fiscales que son marca de fábrica de los socialistas dentro de su programa electoral, como el impulso de las tasas Google y Tobin y la generación de un tipo efectivo mínimo de Sociedades para grandes corporaciones del 15%, que subiría al 18% en el caso de los bancos y de las empresas de hidrocarburos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky