Economía

Bruselas estudia un 'PEC 2.1' con cambios en sus reglas de deuda y déficit para no ahogar a los países

  • El actual marco establece un déficit máximos del 3% sobre el PIB...
  • ... los países deben hacer esfuerzos para llevar su deuda al 60% del PIB
Foto de archivo

La Comisión Europea está estudiando modificar algunos parámetros del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que han demostrado tener efectos contraproducentes durante y tras la Gran Recesión sufrida después de 2008. Las modificaciones irían dirigidas hacia una flexibilización de los objetivos de reducción de deuda para evitar que las economías que está sufriendo un shock negativo tengan que implementar políticas procíclicas (acentúan el ciclo) en momentos complejos.

Según publica en exclusiva el diario Financial Times, este plan ha recibido el nombre informal de SGP 2.1 (por las siglas en inglés del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC en castellano) que refuerce la confianza en la Unión Europea y el cumplimiento de sus normas.

Durante el año pasado y parte de este, Bruselas ha recibido críticas desde varios frentes por permitir que el Gobierno de Italia incumpliese sus objetivos de déficit para 2018 y 2019 sin ningún tipo de sanción.

El Financial Times ha tenido acceso a un documento interno en el que se presenta una lluvia de ideas de funcionarios de la UE en la que la línea general pide una "simplificación sustancial" de las reglas. Señala que el PEC actual ha llevado a imponer "posiciones fiscales imprudentes" y "políticas fiscales procíclicas" que imponen límites demasiado restrictivos a los gobiernos en dificultades.

El Pacto de Estabilida y Crecimiento 

A día de hoy, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija un valor máximo de referencia para el déficit público (3% del PIB) y la deuda pública (60% del PIB). No obstante, el Pacto permite que los Estados incurran en déficit excepcionales y temporales superiores a la citada proporción cuando se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave. Pero la interpretación del pacto ha llevado a que varios países hayan tenido que acatar planes de austeridad en momentos de bajo crecimiento y elevado desempleo, lo que ha constreñido aún más el progreso de sus economías. 

Además, en el marco del Pacto, los Estados de la UE que han adoptado el euro deben presentar cada año al Consejo de la UE y a la Comisión Europea un programa de estabilidad con el fin de que ambas instituciones evalúen el grado de cumplimiento del Pacto por parte de cada Estado. Estas revisiones anuales han provocado enfrentamientos entre los países incumplidores y Bruselas que han generado controversia pero no han tenido consecuencias relevantes, diezmando la confianza en las reglas que establece Bruselas (por falta de cumplimiento).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky