"España está capeando mejor la desaceleración exterior", ha dicho la ministra de Economía, Nadia Calviño, durante el Consejo de Ministro, para adelantar que la economía española crecerá un 2,3% en 2019, una décima por encima del último cuadro macro del Gobierno.
A principio de julio, el Ministerio de Economía tenían pensado actualizar el cuadro macroeconómico con una revisión al alza de la previsiones de crecimiento. Así lo ha hecho en las últimas fechas el Banco de España, la Comisión Europea y el FMI. Los distintos organismos elevaron su estimación de PIB para 2019 al 2,3%.
Pero el último dato de PIB del segundo trimestre, que se publicó el pasado miércoles, ha frenado el entusiasmo del Gobierno para revisar sustancialmente la previsión de crecimiento. La economía española creció a su menor ritmo en cinco años al aumentar el PIB un 0,5% en términos intertrimestral, reflejando la desaceleración exterior de la zona euro. La ministra ha señalado que su previsión para final de año es una décima mejor que la anteriormente proyectada. Una tímida tímida y prudente, teniendo en cuenta que el resto de organismos recogieron mejoras de dos décimas.
Tal como ha explicado la ministra, a estas alturas, si no fuera por el bloqueo político, el Gobierno debía haber presentado las nuevas perspectivas oficiales de la economía para actualizar el cuadro macro, que recogiera una nueva senda de déficit, para dar luz verde a la elaboración de los Presupuestos del próximo ejercicio. "Mantenemos la intención de alinearnos con las estimaciones de los organismos internacionales cuando actualicemos el cuadro macro con los nuevos indicadores disponibles", ha señalado. "Esperamos que sea cuanto antes", ha insistido.
Calviño, ha advertido este viernes de que la falta de Gobierno tiene un "coste" particularmente "lamentable" en un contexto de incertidumbre y menor crecimiento internacional, por lo que ha urgido a constituir un Ejecutivo con plenas funciones para abordar las reformas necesarias que permitan prolongar el crecimiento económico.
La ministra ha enfatizado la idea que la economía española está ligada a la evolución de la zona euro y las tensiones exteriores, pero ha capeado "mejor el temporal" creciendo el doble que la media europea. Y prevé que haya una reactivación de la economía para el segundo trimestre citando a las previsiones de los organismos internacionales.
Achaca el menor descenso del paro a la desaceleración y el aumento de la población activa
A su vez, ha subrayado que el crecimiento va acompañado del "notable" dinamismo del mercado laboral, con récord de afiliación (19,5 millones de ocupados), si bien ha abogado por huir de la "complacencia y actuar con prudencia" y ha achacado la menor disminución del paro en julio a la desaceleración y el aumento de la población activa.
Calviño ha indicado que entre los factores que explican la menor caída del paro se encuentran la moderación del crecimiento y a la "muy positiva" evolución de la población activa, ya que "cuando hay más personas buscando empleo normalmente se ralentiza la reducción del paro".
Orgullosa y satisfecha, a pesar de la retirada de su candidatura al FMI
Calviño ha comparecido justo después de conocerse que el Gobierno retiraba su candidatura para presidir el FMI. La ministra ha justificado la decisión para que la UniónEuropea pueda tener "cuanto antes" un "candidato único" para "mantener para Europa la silla del FMI".
Calviño ha asegurado que para ella ha sido "un gran honor y una gran satisfacción" haber formado parte del grupo de candidatos para dirigir esta institución. "No deja de ser una gran satisfacción y una gran alegría", ha asegurado. "Hemos visto la situación y el presidente ha decidido que no participaré en la siguiente ronda con el objetivo de que cuanto antes tengamos un candidato único en la UE", ha explicado, señalando que "la prioridad desde el primer momento es que tengamos un excelente candidato".