Tráfico

El 57% de españoles, en contra de bajar el límite de velocidad en ciudad a 30 km/h, según un estudio

  • El informe señala que un 29% tiene intención de comprarse un coche en los próximos doce meses
  • El 38% de los posibles compradores no sabe qué tipo de coche adquirir
La DGT planteó bajar a 30 la velocidad en las ciudades.

El 57% de los españoles se muestra en contra de reducir el límite de velocidad en ciudades a los 30 km/h y un 49% no está de acuerdo con limitar a 70 km/h la velocidad en las vías de acceso a las ciudades como forma de reducir la contaminación. Este porcentaje aumenta considerablemente entre los madrileños: un 72% y 64%, respectivamente.

Así lo pone de relieve el VII Estudio Españoles ante la Nueva Movilidad, elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad, formado por la consultora PONS Seguridad Vial, la revista Autofácil, la plataforma de carsharing WiBLE y la app Moovit, que se ha basado en una encuesta realizada a cerca de 8.500 personas de toda España.

Reducir el límite de velocidad a 30 km/h en ciudades es una de las propuestas en las que actualmente se encuentra trabajando la Dirección General de Tráfico (DGT). La bajada de velocidad es una de las iniciativas que persigue el PSOE en materia de Seguridad Vial. En el anterior Gobierno, con Pedro Sánchez como presidente, se aprobó la bajada del límite de velocidad en carreteras convencionales de 100 a 90 km/h.

El PSOE ha reducido a 90 km/H el límite en carreteras convencionales.
El PSOE ha reducido a 90 km/H el límite en carreteras convencionales.

El informe también destaca una serie de propuestas que cuentan con más apoyo por parte de los encuestados, como es la ayuda a la compra de vehículos menos contaminantes (86%) y el aparcamiento gratuito para vehículos con la etiqueta CERO (74%). Además, un 67% está de acuerdo en peatonalizar las calles y en la creación de carriles exclusivos para la circulación de las bicicletas (74%).

Eléctricos sí, pero baratos

De hecho, un 40% de los españoles afirma que se decantaría por un vehículo con este distintivo ambiental, aunque es el precio el factor más determinante a la hora de comprar un vehículo de este tipo. En este sentido, un 54% asegura haberse planteado la compra de un vehículo menos contaminante, pues un 67% tiene en cuenta las políticas anticontaminación de las Administraciones públicas como principal factor a la hora de elegir un vehículo u otro.

Modelo eléctrico de Kia cargando.
Modelo eléctrico de Kia cargando.

Igualmente, la mayoría de los encuestados se muestra a favor de Madrid Central, medida del ayuntamiento de restricción de acceso al centro a los vehículos más contaminantes, tanto por los españoles (58%) como por los propios madrileños (59%).

Con respecto a otros medios de transporte más sostenibles, como la bicicleta o los patinetes eléctricos, no son vistas como alternativas real de movilidad para el 61% de los encuestados. Los tres principales motivos para el 40% de los participantes en el informe, son la falta de legislación específica, que crean un problema de uso del espacio público y que dificultan la movilidad.

Motos como alternativa real

En cambio, las motos continúan ganando relevancia como alternativa a la nueva movilidad, pues solo un 11% de los encuestados no tiene en mente adquirir una. Aquellos que sí valoran comprar una motocicleta prefieren una 'scooter' (48%).

Moto de una empresa de 'carsharing' en Madrid.

Moto de una empresa de 'carsharing' en Madrid.

'Carsharing' por 4

Por otro lado, el informe señala que solo el 29% de los españoles tiene intención de comprar un vehículo en los próximos 12 meses, frente al 43% que lo tenía claro en 2016. No obstante, el 38% reconoce no tener decidido qué tipo de coche adquirir, cuando a comienzos de 2018 este porcentaje era del 16%.

De este modo, gana fuerza el renting, que en el último año ha pasado de ser una opción para el 5% a que un 12% se decante por este forma de movilidad.

En cuanto al carsharing, el informe revela que ha pasado de ser un servicio utilizado por un 12% de españoles a un 43%, casi cuatro veces más en un año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky