Motor

Hyundai Kona eléctrico: más movilidad

  • El Kona aporta dos versiones de 135 y 204 CV, de gran autonomía y 'ECO'.

En Hyundai tienen claro que el pasado es historia. Hace ya tiempo que miran al futuro para convertirse en uno de los fabricantes más importantes que operan en Europa. El grupo Hyundai/Kia es de origen asiático, pero ha sabido entender bien los gustos y necesidades del viejo continente a la hora de lanzar sus productos. Por ello, estas dos marcas se sitúan hoy entre las más vendidas y valoradas de la rama generalista.

Volviendo a Hyundai, en este momento cuenta con una gama muy joven y un abanico de sistemas de propulsión realmente amplio. Casi todos los modelos cuentan con una amplia oferta de motores diésel y gasolina. Además, hay otros como el Ioniq que permite elegir entre sus variantes eléctrica, híbrida e híbrida enchufable; el Nexo, por su parte, es un eléctrico que se desmarca con la pila de combustible. Así que entran en juego motores térmicos, híbridos varios y eléctricos con distintas formas de obtener la energía.

Entre toda esta marabunta tecnológica llega un nuevo producto, que se sitúa precisamente en el grupo de los eléctricos. Es una nueva variante del Kona, el SUV compacto más reciente de Hyundai, que en este caso llega con motor 100% eléctrico. Se puede elegir con dos niveles de potencia: 135 CV (312 kilómetros de autonomía) y 204 CV (482 kilómetros de autonomía). La cantidad de kilómetros que se pueden recorrer con uno y otro son remarcables, más aún si se tiene en cuenta que estas cifras oficiales se han registrado según el nuevo ciclo de homologación WLTP, que se presupone más realista y cercano a las condiciones reales de utilización.

Carga entre 6 y 9,5 horas

La autonomía y las buenas prestaciones del Kona eléctrico quedan en manos de una batería de polímero de iones de litio, que va ubicada bajo el habitáculo y que requiere un tiempo de carga de entre 6 y 9,5 horas (según el tipo de batería y enchufada a una toma de 7,2 kWh). Las ventajas de este coche están claras: conducción silenciosa, respeto al medio ambiente y, sobre todo, esa preciada etiqueta '0 Emisiones) que permite moverse con libertad por casi cualquier rincón de cualquier ciudad, incluidos los días en los que el aire está más contaminado. También puede aparcar en la calle de forma gratuita. En fin, que es un modelo perfectamente adaptado a la nueva normativa que se nos viene encima sin apenas darnos cuenta.

Sus medidas exteriores son casi calcadas a las de un Kona con motor de combustión, su habitáculo y su maletero son igual de prácticos, y su diseño, salvo detalles como la parrilla o la instrumentación, apenas difiere de ese Kona original. Visto todo esto, cabría pensar que estamos ante el modelo más interesante de la gama actual. Pero claro, cuando llega el momento de mirar la lista de precios nos topamos con una factura que, en el mejor de los casos, es de 37.500 euros (motor de 135 CV). El más potente llega hasta los 40.500 euros. Basta con seguir bajando en ese listado para ver que el arranque de gama en gasolina cuesta 16.000 euros y nos damos cuenta de que, en efecto, las comparaciones son siempre odiosas.

HYUNDAI KONA ELÉCTRICO

Motor: eléctrico

Potencia: 135 y 204 CV

Autonomía: de 312 a 482 km

Tiempo de carga: 6 - 9,5 h

Longitud: 4,18 m

Maletero: 332 litros

Tracción: delantera

Transmisión: automática

Precio: desde 37.500 euros

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

KONA Eléctrico100kW 136CV TECNO 39,2kWh = CON DESCUENTO PROMOCIONAL.....35.100 €

KONA1.6 TGDI 129,5kW 176CV 4X2 DCT TECNO LIME= CON DESCUENTO PROMOCIONAL.....23.690 €

Ahora cojan calculadora, lápiz y papel.

Ustedes mismos....

Puntuación 3
#1
Ramon
A Favor
En Contra

Da pena que los redactores de este periódico digital sean tan becarios.

Un eléctrico no tiene ECO tiene etiqueta CERO, da lastima ver que ni lo saben

Puntuación 4
#2
Bilbo
A Favor
En Contra

Para un conductor particular todavía queda muy lejos de ser rentable y tiene el inconveniente de que no sirve (o sirve con muchos problemas) para desplazamientos largos vacacionales, que es cuando más lo va a utilizar, pero un taxista o coche de reparto puede amortizar el sobrecoste en 4 años (ciudad grande) o 6-7 años (ciudad pequeña).

Lo mejor que puede hacer un comprador particular ahora mismo, por mucho dinero que tenga y por muy ecologísta que sea, es abstenerse de comprarlos. No es nada ecologista comprar un vehículo que se va a tener parado más del 95% del tiempo al tiempo que se ayuda a crear una sobre-demanda artificial que aumenta el precio de venta y perjudica a los taxistas y transportistas que realmente sí pueden hacer buen uso del mismo y sí pueden evitar realmente emisiones diarias en tráfico urbano.

Puntuación 0
#3