
La escasez mundial de semiconductores, así como la falta de materias primas procedentes de China, como el magnesio o el aluminio, lastrarán los beneficios de las principales compañías de componentes de automoción para este año en comparación con las previsiones que manejaban al inicio del mismo.
Así, empresas como Denso, Aptiv, Magna, Continental, Hyundai Mobis, Genuine Parts, LKQ, Advance Auto Parts, Lear, Hella, CIE Automotive, Gestamp y Lingotes Especiales cerrarán el año con un beneficio conjunto de 10.967 millones de euros, lo que supondrá un descenso del 5,6% en comparación con los 11.620 millones que estimaban ganar al inicio del año.
No obstante, si estas previsiones se comparan en tasa interanual, el crecimiento será de más del doble, ya que el año pasado la mayoría de las factorías estuvieron cerradas con el objetivo de contener la pandemia, según las estimaciones del consenso de mercado de FactSet. Además, el crecimiento conjunto de estas compañías alcanzará el 63,3% si se compara con 2019.
Las alarmas saltaron el pasado 20 de octubre cuando Magna International anunció una revisión de sus previsiones para 2021 debido al impacto que está teniendo la escasez de semiconductores en las factorías de las automovilísticas. Ante esta situación, la multinacional canadiense revisó a la baja sus previsiones de facturación, pasando del entorno de los 38.000 y 39.500 millones de dólares (32.528 y 33.812 millones de euros al cambio) hasta los actuales 35.400 y 36.400 millones de dólares (30.303 y 31.159 millones de euros al cambio). Las estimaciones de facturación del consenso de mercado de FactSet para Magna este año alcanzan los 31.090 millones de euros, en línea con las previsiones de la compañía y un 1,6% inferior a las previsiones que había al inicio de año.
Antes, en septiembre, la compañía francesa Hella reconoció públicamente un profit warning debido a una reducción en las expectativas como resultado de un mayor empeoramiento de los cuellos de botella en el suministro de semiconductores.

El mismo camino siguió Aptiv (Delphi), quien revisó a la baja sus previsiones para 2021. En el caso de la facturación, la compañía estimó unas ventas en el rango de 15.100 y 15.500 millones de dólares (13.067 y 13.413 millones de euros), un 6% menos que las anteriores previsiones. Las estimaciones del consenso indican que la estadounidense tendrá una facturación de 13.124 millones de euros, en línea con las que maneja la compañía.
Tan solo cuatro de las diez compañías más grandes por capitalización de mercado incrementarán sus ganancias en comparación con las previsiones que manejaba el consenso en el 1 de enero. Denso, Genuine Parts, LKQ y Advance Auto Parts mejorarán sus ganancias al cierre del presente ejercicio. En el caso de las compañías españolas, tanto CIE como Gestamp cerrarán el ejercicio con un incremento en el beneficio en comparación con las previsiones que manejaba el consenso a principios de año. En el caso de Lingotes Especiales, el consenso estima una reducción de 500.000 euros en sus ganancias para este ejercicio.
Esta situación también se reflejará en los márgenes, los cuales se verán ligeramente resentidos si se comparan con las previsiones iniciales del año. La media de margen de rentabilidad de las diez compañías más grandes en capitalización bursátil se establecerá en el 11,2%, lo que supone 0,1 puntos porcentuales menos que las previsiones que había el 1 de enero. No obstante, el margen medio de estas compañías superará al registrado en 2020 y en 2019 en 1,3 y en 0,9 puntos porcentuales, respectivamente.
España recorta su previsión
En el caso de las compañías españolas, tanto Gestamp como Lingotes Especiales tendrán una facturación más pequeña frente a las estimaciones que había a principios de año. Para Gestamp, el consenso estima una cifra de negocio de 8.066 millones de euros, un 6,5% menos frente a las previsiones iniciales. En la misma línea se situará Lingotes Especiales, que se prevé que cierre con una facturación de 95 millones, un 5,9% menos frente al inicio de año. CIE, por su parte, incrementará sus ventas ligeramente un 0,1%, hasta los 3.196 millones.
La patronal que engloba a los proveedores de automoción (Sernauto) revisó a la baja en septiembre la previsión de facturación para el presente ejercicio debido a la falta de suministros, el alza de las materias primas y el incremento de los costes energéticos y logísticos. Así, si en junio la patronal estimaba que para 2021 la facturación se incrementaría un 10% en tasa interanual, ahora se prevé que el año acabe con un incremento del 6%, lo que supondría alcanzar los 32.012 millones de euros.