Motor

La industria auxiliar del automóvil recorta en cuatro puntos su previsión de ventas

  • La falta de chips y el alza de los costes de materiales, detrás de esta revisión
  • Esta nueva previsión supondrá dejar de ingresar 1.208 millones este año

La falta de suministros, así como el incremento de las materias primas y el incremento de los costes energéticos y logísticos están haciendo mella en el sector de la automoción.

La patronal que engloba a los proveedores de automoción (Sernauto) ha revisado a la baja su previsión de facturación para el presente ejercicio debido a este motivo. Así, si en junio la patronal estimaba que para 2021 la facturación se incrementaría un 10% en tasa interanual, ahora se prevé que el año acabe con un incremento del 6%, lo que supondría alcanzar los 32.012 millones de euros.

Desde Sernauto apuntan que todavía cuatro de cada diez proveedores afirman que tienen desabastecimiento de microchips, semiconductores y componentes electrónicos. Adicionalmente, en torno al 80% de las empresas ha sufrido problemas de logística y casi el 90% de ellos no aprecia una mejoría respecto a los últimos meses.

A todo ello hay que sumarle el incremento del precio de la energía, el cual está impactando significativamente en la competitividad de los fabricantes de componentes. Por otra parte, la caída de producción de vehículos originada por la falta de semiconductores y componentes electrónicos afecta a casi nueve de cada diez empresas.

La escasez de suministros lastra a las empresas de automoción
La escasez de suministros lastra a las empresas de automoción

En el primer semestre del año -últimos datos disponibles- se han ensamblado en las factorías españolas 1.205.577 unidades, lo que supone un incremento del 26,1% en tasa interanual, aunque esto supone un recorte del 21,6% si se compara con los datos de 2019, último año antes de la pandemia, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).

En lo referente al empleo, desde Sernauto mantienen las previsiones que anunciaron en junio en la que esperan mantener las cifras de 2020. Así, el año pasado la industria auxiliar del automóvil dio empleo de forma directa e indirecta a un total de 344.500 personas. Esto supone un 5,7% menos en comparación con 2019, es decir, 12.900 empleos menos.

Falta de suministros

El problema de la falta de suministros afectó el pasado mes de julio al 22% de las empresas españolas, las cuales tuvieron restricciones de oferta asociadas a la escasez de material o de equipo -frente al 13% de abril-, mientras que un 37% de ellas consideraron la escasez de demanda como un factor limitativo de su producción, según el último informe trimestral del Banco de España. No obstante, según la institución, el porcentaje de empresas con problemas de abastecimiento se situó cerca del 37% en julio, frente al 26% en abril.

Pese a ello, España no es el país más afectado por este problema. El 43% de las empresas dedicadas a la producción de vehículos, que tienen un peso del 9,2% de la economía, se vieron limitadas en julio por la escasez de semiconductores. Si se compara con Alemania, primer productor europeo de vehículos, el porcentaje asciende hasta el 88% de las empresas, lo que supone el 20,5% de la economía. La locomotora europea sufre y, con ella, la española. Y es que las casas matrices priorizan los envíos de semiconductores a las factorías con un mayor margen de beneficios, como son las alemanas, lo que también condiciona la producción en las plantas españolas.

La falta de chips afecta a toda la industria desde finales del año pasado. Por aquel entonces, los fabricantes volvieron a demandar las cantidades que hacían antes de la pandemia. El problema fue que con el cierre de las factorías para contener la pandemia, la oferta se dirigió hacia los bienes de consumo, los cuales se quedaron con los chips que la automoción dejó de pedir. Cuando se reanudaron los ciclos productivos, la oferta era la misma, pero la demanda se incrementó. Ante esta situación, el desajuste entre oferta y demanda todavía está lejos de solventarse. Según las previsiones que maneja Anfac, el desajuste perdurará hasta el primer semestre de 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky