Motor

Los proveedores de automoción incrementarán la facturación un 10% en 2021, por debajo de 2019

  • La facturación descendió un 15,7% en 2020 por el impacto de la pandemia
  • La inversión se recortó el año pasado un 29,6%, hasta los 1.340 millones de euros

La industria española de componentes de automoción ha acusado con fuerza el impacto de la pandemia durante el pasado ejercicio.

Tanto que en 2020 todas las magnitudes del sector experimentaron un retroceso en todas sus magnitudes. Así, la facturación del sector se recortó un 15,7% en comparación con 2019, hasta los 30.200 millones de euros. Pese a que esta caída ha sido menor a la prevista, supone un retroceso hasta las cifras previas a 2015, según datos de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

No obstante, la patronal estima que para 2021 la facturación se incrementará un 10% en tasa interanual, lo que supondría alcanzar los 33.220 millones de euros. Pese a esta previsión de incremento en la facturación, no se logrará recuperar los niveles previos a la pandemia hasta 2022.

A pesar la situación vivida el año pasado, los proveedores continuaron destinando una alta inversión en I+D+i con el fin de afrontar con garantías la transformación industrial y seguir a la vanguardia tecnológica. De esta manera, en 2020 invirtieron en I+D+i el 3,6% de su facturación, lo que supuso un total de 1.075 millones de euros, es decir, el triple que la media industrial.

En lo referente al empleo directo, los proveedores de automoción recortaron el pasado año los empleados un 5,7% en comparación con 2019, hasta los 212.500 trabajadores, lo que supone hasta 12.900 empleos menos frente a los datos de un año antes. Pese a esta caída, el empleo directo se caracteriza por ser estable, de calidad y repartido por toda la geografía, ya que representa más del 10% del empleo industrial en varias Comunidades Autónomas.

Para el presente ejercicio, Sernauto estima que los proveedores mantendrán las cifras de empleo de 2020.

En 2020, el sector de proveedores de automoción generó más de 344.500 empleos directos e indirectos, lo que supone un 5,9% menos en tasa interanual.

De otra parte, el sector invirtió 1.340 millones de euros en incrementar y mejorar sus capacidades productivas, lo que implicó un 29,6% menos frente a 2019.

Las exportaciones también se recortaron un 13,8% en 2020, hasta los 17.900 millones de euros, debido al profundo desplome del comercio mundial de productos de automoción ocasionado por la Covid-19. De hecho, las exportaciones representan casi el 60% de la facturación del sector, lo que evitó que la caída de la facturación fuese menor.

De la facturación en el mercado nacional (12.300 millones de euros), 7.740 millones de euros corresponden al suministro de equipos y componentes a los fabricantes de vehículos (-21%) y 4.560 millones de euros proceden del mercado de recambios (-13,5%).

Falta de semiconductores

Sobre la situación de desabastecimiento mundial de semiconductores, la presidenta de la patronal, María Helena Antolin, ha reconocido que "los datos lo que nos dicen es que hasta final de año habrá problemas de suministro, pero no hay una cifra clara de cuándo podremos volver a la normalidad".

Por otro lado, el secretario general de Sernauto, José Portilla, ha defendido que la transición hacia modelos de cero emisiones requiere apoyar a la industria actual, en concreto, a los vehículos de combustión. Por ello, ha considerado necesario la puesta en marcha de un plan Renove, con el objetivo de achatarrar hasta 500.000 vehículos al año que permitan descarbonizar las grandes ciudades.

"Estamos hablando de un Renove con una dotación presupuestaria significativa y que incluya una compensación para los modelos de combustión", ha apuntado Portilla. En su opinión, "estamos comprometidos con la transición energética pero no podemos demonizar a las tecnologías. Tecnologías que cada vez son más eficientes y más limpias", al tiempo que ha reconocido que se trata de una cuestión de "voluntad política".

En cuanto a la posibilidad de establecer varias plantas de baterías para coches eléctricos en España, la patronal ha señalado que "por lo menos tiene que haber una si queremos tener vehículos eléctricos en este país", al tiempo que ha hecho hincapié es que "lo único que justifica su implantación es que haya mercado", una demanda que también ha realizado el propio presidente de Seat, Wayne Griffiths.

Por último, Antolin ha avanzado que la idea del Perte (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) del vehículo eléctrico y conectado pueda ir al Consejo de Ministros a finales de junio o principios de julio y que los fondos puedan empezar a llegar a las empresas antes de que acabe el año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky