La nueva era de la electrificación del parque afecta a todos por igual. Lo que ocurre es que hay segmentos de mercado, como las marcas de lujo, que llevan a cabo estos cambios una vez que se han producido en el segmento más generalista.
Si en 2018, una vez que el mercado ya estaba copado por modelos todocamino, Lamborghini presentó su primer modelo SUV, el Urus, ahora se embarca hacia la reducción de emisiones.
Los más puristas de los vehículos deportivos siempre han ansiado los motores V10, con un sonido envolvente y unas prestaciones solo a la altura de los bolsillos más acaudalados. Pero la industria se encuentra sumida en un completo proceso de transformación en el que la reducción de emisiones juega un papel fundamental. Sobre todo, para evitar las sanciones a las que se enfrentan los distintos grupos automovilísticos por parte de las autoridades comunitarias.
Fruto de esta situación, Porsche fue la primera automovilística en presentar, a finales de 2019, un modelo completamente eléctrico, el Taycan. Y los resultados han sido más prometedores de lo que se pensaba en un primer momento. En 2020, la automovilística con sede en Stuttgart (Alemania) llegó a comercializar más de 20.000 modelos completamente eléctricos en todo el mundo. Además, más de la mitad de estas entregas se realizaron a nuevos clientes de la marca alemana y con una edad media de entre cinco y seis años por debajo de la media de Porsche.
Lo cierto es que la marca ya ha reconocido que su icónico modelo, el 911, no podrá ser eléctrico. El problema es que su motor se ubica en la parte trasera, lo que complicaría aún más su aerodinámica y rendimiento si las baterías se incorporasen detrás. La alternativa, tal y como reconoció el presidente de Porsche, Oliver Blume, en la presentación de los resultados de 2020, pasa por emplear e-fuels sintéticos, los cuales reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de un 90%.
Porsche no es la única automovilística que se ha embarcado en el camino de la electrificación. Ferrari también ha apostado por esta fórmula. El presidente y consejero delegado de Ferrari, John Elkann, desveló que la marca del Cavallino Rampante adelantará su electrificación. Si en un principio estaba pensada para después de 2025, ahora desvelará su primer modelo completamente eléctrico ese año.
Pero no ha sido el primer proyecto de la escudería italiana. En 2013 presentó una edición exclusiva de 499 unidades del primer modelo híbrido en la historia de la marca, llamado LaFerrari, el cual se produjo hasta 2018. Su motor de V12 de 800 CV estaba acompañado por otro eléctrico de hasta 163 CV, alcanzando una potencia máxima de 963 CV.
Seis años después, la firma italiana presentó el SF90 Stradale, el primer modelo híbrido enchufable que cuenta con una autonomía eléctrica de hasta 25 kilómetros.
La ruta de Lamborghini
Una de las últimas automovilísticas en presentar su hoja de ruta hacia la electrificación ha sido la italiana Lamborghini. Aunque la marca ya desveló un modelo híbrido limitado a 19 unidades, el Sián, durante el año pasado. La compañía presentó a mediados de mes su plan, denominado Direzione Cor Tauri para llevar a cabo una descarbonización de los futuros modelos de la marca, así como de su planta de Sant'Agata Bolognese, que estará basada en un enfoque integral de su estrategia de sostenibilidad medioambiental.
El presidente y consejero delegado de Lamborghini, Stephan Winkelmann, explicó que "el plan de electrificación de Lamborghini acaba de ser trazado, algo necesario en el contexto de un mundo que está cambiando radicalmente, y en el que queremos continuar contribuyendo con la reducción del impacto medioambiental a través de proyectos concretos. Nuestra respuesta es un plan con un enfoque 360º, que incluye nuestra gama de producto y nuestra sede de Sant'Agata Bolognese, y que nos lleva hacia un futuro más sostenible, sin por ello dejar de ser fieles a nuestro ADN".
En comparación con Porsche y Ferrari, Lamborghini llegará más tarde a la electrificación total. Así, hasta 2022 la marca seguirá desarrollando modelos de combustión como homenaje a sus modelos más icónicos.
Ya en 2023, la marca del toro presentará su primer vehículo de producción en serie híbrido y un año más tarde la gama al completo estará electrificada. Para ello, los ingenieros tendrán como prioridad las prestaciones y la experiencia de conducción. Además, la aplicación de materiales ligeros de fibra de carbono será crucial para compensar el peso que conlleva la electrificación. Y es que Lamborghini se ha marcado como objetivo reducir las emisiones de CO2 de sus productos un 50% para principios de 2025.
Para llevar a cabo esta transición híbrida se realizará una inversión de 1.500 millones de euros en los próximos cuatro años, la mayor en la historia de Lamborghini.
Para la segunda parte de la década la automovilística impulsará el desarrollo de los vehículos eléctricos, con el objetivo de introducir un cuarto modelo en la gama.
Hispano Suiza
Una de las automovilísticas históricas que ha apostado firmemente por la movilidad eléctrica es la española Hispano Suiza. Su primer modelo, el Carmen, fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2019. La marca, que disputaba a Rolls-Royce la supremacía del sector hace un siglo, dispone en su cartera de producto con otro modelo completamente eléctrico, el Carmen Boulogne.
Además, su exclusividad está al alcance de pocos. Del Carmen solo se comercializarán 19 unidades, mientras que del Boulogne, la versión más deportiva, se pondrán a la venta otras cinco.
En el caso del Hispano Suiza Carmen, este hiperdeportivo cuenta con una potencia de 1.019 CV, un peso de 1.690 kilos y una aceleración de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos, con una velocidad punta, limitada electrónicamente, de 250 km/h.
Por el contrario, el Carmen Boulogne cuenta con una potencia de 1.114 CV, una velocidad máxima de 290 km/h y un tiempo de 0-100 km/h de menos de 2,6 segundos. Además, su autonomía supera los 400 kilómetros.
Otros modelos
Entre otras propuestas destacan la de Lotus, que prepara para finales de este año la entrada a producción del Evija, el que será el vehículo más potente del mundo y, además, eléctrico. Y es que con una potencia que excede los 2.000 CV, gracias a su tren con tracción a las cuatro ruedas, permite acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos.
De otra parte, Aston Martin tendrá su primer modelo completamente eléctrico en 2025, fecha en la que coincidirá con la llegada del eléctrico de Ferrari. Un año después, la marca también electrificará su modelo SUV, el DBX.
Además, McLaren prepara la llegada este mismo año de su primer híbrido enchufable: el Artura, que tendrá hasta 30 kilómetros de autonomía eléctrica.
Rimac, la 'startup' croata en la que participan Porsche y el Grupo Hyundai
Si hay una empresa que ha despertado el interés del sector es la croata Rimac Automobili. Esta 'startup', fundada en 2009, se encarga del diseño, el desarrollo y la fabricación de superdeportivos eléctricos de hasta 2.000 CV. La empresa también suministra tecnologías y sistemas a varios fabricantes de coches eléctricos de renombre. Tal es su interés, que la automovilística alemana Porsche se unió como inversor en 2018 al comprar un 10% de la compañía. Un año más tarde, aumentó su participación al 15,5% y este mismo año la firma propiedad del Grupo Volkswagen ha invertido otros 70 millones de euros para controlar el 24% de Rimac, aunque "sin ejercer una influencia de control", detalló Porsche. Además, el grupo Hyundai, a través de su marca homónima y de Kia, invirtió en 2019 un total de 80 millones de euros, de los que 64 millones correspondieron a Hyundai Motor y otros 16 a Kia Motors. Esta inversión estaba destinada al desarrollo de vehículos eléctricos de alto rendimiento.