Motor

El peso del sector del automóvil crece hasta el 11% del PIB nacional

  • Las arcas públicas ingresaron 30.888 millones de euros, un 2,9% más
  • Anfac prevé que las ventas caigan un 35% si la pandemia evoluciona favorablemente

El peso del conjunto del sector de la automoción en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional -incluyendo distribución, seguros y finanzas- se incrementó en 2019 hasta superar el 11%, un punto más que en el ejercicio anterior. Por su parte, el peso de los fabricantes de vehículos y componentes en 2019 supuso el 8,5% del PIB.

Así se recoge el Informe Anual 2019 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en el que los fabricantes de vehículos instalados en España contabilizaron un volumen de ingresos de 69.500 millones de euros durante 2019, lo que supone un incremento del 9% si se compara con los ingresos registrados en 2018.

El documento, presentado este miércoles, explica que el resultado neto de dichas compañías creció un 46%, por encima de los 960 millones de euros.

Así, los fabricantes de vehículos con operaciones en España realizaron inversiones en territorio nacional superiores a los 2.700 millones de euros, lo que supone un 9% menos que en el año anterior

En cuanto a las previsiones de venta para 2020, el director general de Anfac, José López-Tafall, ha explicado que "caerán un 35% si la pandemia evoluciona favorablemente", lo que supondría situarse en el entorno de las 800.000 y 850.000 unidades en 2020, por encima de las 700.000 que cifraba la patronal al inicio de la pandemia.

Asimismo, el directivo de la patronal ha señalado que tras el cierre de Nissan en Barcelona "es posible atraer a nuevas empresa para instalarse en España", algo en lo que "el Ministerio de Industria está trabajando con todas sus fuerzas y esperemos que se vayan cristalizando".

Recaudación fiscal

Por otro lado, los datos facilitados por la patronal apuntan que las arcas públicas ingresaron 30.888 millones de euros en 2019, lo que supone un 2,9% más que el año anterior.

De ellos, 21.513 millones de euros estuvieron vinculados con el consumo de carburante, un 3,1% más en tasa interanual, mientras que 4.877 millones de euros correspondieron al pago del IVA por la compra de vehículos nuevos, lo que supone un incremento del 0,4% en comparación con 2018.

Además, las administraciones públicas percibieron 616,1 millones de euros en concepto de impuesto de matriculación, un 35% más en tasa interanual, y 2.925 millones por el impuesto de circulación, un 0,7% más que los datos registrados en 2018.

Empleo

Por su parte, el peso total de la automoción sobre la población activa española fue del 9% en 2019, el mismo porcentaje que el año anterior, contabilizando fabricantes de vehículos, equipos y componentes, actividades complementarias a la fabricación, distribución y comercialización, postventa, servicios financieros y seguros, transporte, estaciones de servicio, alquiler y autoescuelas

Al cierre de 2019, el volumen de empleos directos en las 17 fábricas españolas se situó en 66.000 puestos de trabajo. Si se suman los proveedores, la cifra asciende hasta los 200.000 empleos, y si se contabilizan los trabajadores de concesionarios y talleres, se alcanzan los 450.000 trabajadores. Así, por cada empleo directo de la automoción, se generan cuatro indirectos.

La producción de vehículos en España en 2019 creció un 0,1% en tasa interanual, hasta las 2.822.632 unidades, mientras que las matriculaciones de vehículos en territorio nacional alcanzaron las 1.258.246 unidades, lo que supuso un 4,8% menos en comparación con los datos de 2018.

Según los datos de la patronal, el saldo comercial del automóvil cerró 2019 con una cifra positiva de 14.077 millones de euros, lo que supone un 2,5% más en tasa interanual, con unas exportaciones por valor de 35.957 millones de euros (0,6% más) e importaciones de 21.880 millones (un 0,6% menos).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments