Motor

Las mejores "pasadas" (y el "no adelantamiento" de Schumacher a Alonso) de la Fórmula1

  • El adelantamiento de Hakkinen a Schumacher en 2000, el "mejor de la historia"
  • ...Y la primera vuelta de Senna en el G.P. de Europa de 1989, la número uno
  • La persecución de Schumacher a Alonso en Imola en 2005, el mejor "no adelantamiento"
Los duelos entre Fernando Alonso y Michael Schumacher, historia de la Fórmula 1

Cuando ya tendríamos que estar inmersos en el Mundial 2020 de Fórmula 1, nos tenemos que conformar con recordar el pasado, casi siempre glorioso, de los mejores momentos del "Gran Circo". Como los adelantamientos más famosos de los más grandes pilotos.

LA FRENADA DE VILLENEUVE ANTE ARNOUX (Dijon-1979)

Aunque "la madre de todas las batallas" en la historia de la Fórmula 1 sigue siendo la rivalidad Ayrton Senna-Alain Prost, siempre ha habido "batallitas" a nivel de carrera que nos han ofrecido imágenes espectaculares. Como la pasada a golpe de frenada de Gilles Villeneuve (Ferrari) a René Arnoux (Renault), en el Gran Premio de Francia de 1979, tras estar varias vueltas persiguiéndose.

EL DOBLETE DE ALAN JONES SOBRE PROST Y ARNOUX (Hockenheim-1981)

Como es lógico, los adelantamientos más recordados en el Gran Circo son los "múltiples". Como esta maravillosa maniobra que realizó el australiano Alan Jones (Williams), que de un plumazo se quitó a los dos Renault que le precedían, los de Alain Prost y René Arnoux.

EL DERRAPE DE PIQUET A SENNA (Hungaroring-1986)

La leyenda de Ayrton Senna, el mito brasileño, nos hace olvidarnos a veces de otro piloto carioca de los años 80, Nelson Piquet, que ganó dos Mundiales, y que era tan buen piloto como persona irascible. Y si hablamos de adelantamientos, uno de los más recordados es el que realizó Piquet (Williams) sobre Senna (Lotus), en el primer Gran Premio disputado en Hungría, en 1986. Esa imagen del monoplaza de Piquet derrapando en plena pasada sobre su gran rival nos pone nostálgicos de aquellos tiempos en los que la tecnología no tenía tanta incidencia en las carreras de Fórmula 1.

EL REGATE DE MANSELL A PIQUET (Silverstone-1987)

El británico Nigel Mansell solo pudo ganar un Mundial de Fórmula 1 (1992, con Williams), pero ha quedado para la historia del Gran Circo como uno de sus mejores pilotos. Cinco años antes, en su primera etapa en el equipo británico, alcanzó la gloria en casa, en el G.P. de Inglaterra, al "comerse", con un "doble regate", a su compañero de equipo, máximo rival y al final campeón del mundo aquel año, el brasileño Nelson Piquet. No hace falta imaginarse cómo rugía el circuito de Silverstone ante la hazaña de su piloto.

EL "HAKKINEN" DE MANSELL A SENNA (Hungaroring-1989)

Si el siguiente vídeo muestra el considerado "mejor adelantamiento de la historia", el de Hakkinen a Schumacher en 2000, se puede decir que esta "doble pasada" de Nigel Mansell (Ferrari) a Ayrton Senna (McLaren), en el G.P. de Hungría de 1989, es una "precuela" del mismo.


SENNA EN "LA MEJOR VUELTA DE LA HISTORIA" (Donington Park-1993)

La vuelta inicial al Gran Premio de Europa de 1993, disputado en el circuito británico de Donington Park, está considerada como "la mejor de la historia". El protagonista, Ayrton Senna, que salía desde la cuarta plaza de la parrilla. En medio del aguacero, el brasileño, cosa rara en él, hizo una mala salida y perdió un puesto. Pero la "magia" del para muchos mejor piloto de la historia se hizo carne, y con el cuchillo entre los dientes, y dando por supuesto una lección de cómo se pilota bajo la lluvia, adelantó nada menos que a los cuatro pilotos que le precedían (Alain Prost y Damon Hill, ambos con Williams; Karl Wendlinger, Sauber; y un jovencísimo Michael Schumacher, Benetton Ford) para escribir una página con letras de oro en la historia del Gran Circo.

LA "PASADA" DE HAKKINEN A SCHUMACHER (Spa-2000)

Son muchos los que consideran el adelantamiento del finlandés Mika Hakkinen (McLaren) a Michael Schumacher (Ferrari), en el Gran Premio de Bélgica del año 2000, en el mítico circuito de Spa-Francorchamps. Esa maniobra en la que Hakkinen aprovecha la presencia de un doblado para sobrepasar al "Káiser" ha quedado para la historia como uno de los momentos mágicos de la Fórmula 1. El "Káiser" debió tomárselo como algo "personal", pues a pesar de esta derrota parcial ganó aquel Mundial del año 2000, y los cuatro siguientes, hasta que llegó un tal Fernando Alonso.

EL LATIGAZO DE ALONSO A SCHUMACHER (Suzuka-2005)

Fernando Alonso ya era campeón del mundo en la penúltima carrera del Mundial 2005, el Gran Premio de Japón en el circuito de Suzuka, ya había terminado con el reinado de Michael Schumacher, tras cinco Mundiales consecutivos. Aún así, el siempre hambriento español humilló al piloto alemán con esta pasada de película, con un coche, el Renault, netamente inferior al Ferrari del alemán.

LA BRONCA DE ALONSO Y MASSA (Nurburgring-2007)

Tras vencer en los Mundiales de 2005 y 2006, Fernando Alonso comenzó su particular "vía crucis" con su marcha a McLaren, donde se encontró con un ambiente muy tenso y con Lewis Hamilton. Aún así, luchó por el Mundial hasta la última carrera gracias a grandes victorias, como la del Gran Premio de Alemania, en el que libró una gran batalla con Felipe Massa (su futuro compañero en Ferrari), con resultado de un adelantamiento del español con "toque" incluido por parte del brasileño. Al finalizar la carrera, se montó una gran bronca entre ambos cuando el español le reprochó al eterno perdedor su sucia maniobra.

LEWIS HAMILTON, EL "REY DE LOS ADELANTAMIENTOS"

No podemos obviar en esta galería el nombre de Lewis Hamilton, el piloto que este año aspiraba, aspira, a compartir con Michael Schumacher el trono de los más laureados en la Fórmula 1, pues podría ganar su séptimo título, tras hacerse con cinco de los seis últimos en juego, ayudado en gran parte por la dictadura absoluta instaurada por su equipo, Mercedes. En este vídeo se nombra al piloto inglés "rey de los adelantamientos". Casi nada.


MICHAEL SCHUMACHER, EL "KÁISER"

El alemán Michael Schumacher ha "reinado" durante dos décadas en lo más alto del historial de la Fórmula 1 gracias a sus siete títulos mundiales (1995 y 1996 con Benetton Ford; y 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 con Ferrari).

JUAN MANUEL FANGIO, el primer gran campeón

Pocas imágenes tenemos de los primeros años de la Fórmula 1 (nacida en 1950), pero de cuando en cuando podemos disfrutar con maravillosas imágenes de, por ejemplo, su primer gran campeón, el argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón del Gran Circo, en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, al volante de Alfa Romeo, Mercedes, Ferrari y Maserati.

LA FALLIDA PERSECUCIÓN DE SCHUMACHER A ALONSO (Imola-2005)

Y terminamos con un "no adelantamiento", la persecución fallida de un rabioso Michael Schumacher ante el "arribista" asturiano, en la cuarta carrera del Mundial 2005, en "casa" de Ferrari, en el circuito de Imola. Fueron seis vueltas, más de un cuarto de hora, en las que el Ferrari, muy superior mecánicamente al Renault, intentó colarse por cualquier hueco. Pero el joven piloto español entró en la historia del Gran Circo al restregar en las narices del Káiser toda una lección de pilotaje defensivo. Ese día comenzó a caer el "imperio Schumacher", que vio cómo el piloto español, con un coche muy inferior, ganaba los Mundiales de 2005 y 2006 tras su "dictadura" los cinco años anteriores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments