
Por primera vez se regularán los requisitos mínimos que deben cumplir los centros que imparten educación infantil, es decir, la etapa que transcurre entre los 0 y los 3 años. El encargado de llevar a cabo esta iniciativa será el Ministerio de Educación, junto con los departamentos educativos de las diferentes comunidades autónomas. En la comparecencia ante la Comisión de Educación del Congreso, Isabel Celaá explicó que se regulará desde la perspectiva de la titulación de las personas que estén en el centro, sus materiales y recursos y la programación del aprendizaje. El objetivo principal es potenciar esta formación porque, según Celaá, "es ahí donde se sientan los pilares de la equidad".
La relación que tendrán las guarderías o los centros infantiles con la nueva Ley de Educación se resumió en un enfoque: Derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema. Esto se traduce en el refuerzo del primer ciclo de educación infantil y de la atención al alumnado con necesidades especiales durante toda su trayectoria.
La medida aprobada el año pasado por el Gobierno mediante la que las madres de niños de entre 0 y 3 años que acudan a guarderías podrán deducir 1.000 euros en la declaración de la renta de 2018 entrará en funcionamiento en la campaña de la renta que empieza en abril. La cantidad, que se conoce como "cheque bebé", es un extra sobre los 1.200 euros anuales deducibles reconocidos hasta ahora.
Esta iniciativa entrará a formar parte de las familias cuyas madres en 2018 han trabajado por cuenta propia o ajena y que hayan enviado a sus hijos a estos centros. Serán deducibles las cuotas pagadas a guarderías y centros de educación infantil autorizados, la inscripción y matrícula, la asistencia y la alimentación. Solo se tendrán en cuenta meses completos. Además, en caso de que el pago sea realizado por el padre, adoptante, tutor o acogedor también se podrá deducir. Sin embargo, las que se quedan fuera de esta medida son las cantidades pagadas por la empresa en la que trabajan los padres, a través de retribución en especie, y las subvenciones.
Las guarderías o centros de educación infantil tendrán como fecha límite el 15 de febrero para entregar a Hacienda el modelo 233 con la información sobre los menores y los gastos deducibles. Desde la Agencia Tributaria insisten en la importancia que tiene que deben ser los centros exclusivamente los que entreguen toda la documentación necesaria y no los progenitores: "Para la práctica de esta deducción estatal no es necesario aportar ningún justificante emitido por la guardería o centro de educación infantil autorizado", explica la AEAT.
El proceso que deberá llevar a cabo el centro educativo será marcar o rellenar las casillas correspondientes en la declaración y Hacienda cuadrará los datos con los que faciliten los centros para ver si se aplica la deducción. La Federación Española de Familias Numerosas recomienda entablar en todo momento conversaciones con la guardería para asegurar que se está al tanto de la situación. Además, aconseja guardar los recibos y comprobantes de los pagos realizados.
Enfoques de la Ley
Más allá del primer resumen que realizó la Ministra de Educación sobre los aspectos más importantes que va a incluir la nueva Ley sobre las escuelas infantiles, ha detallado otros cuatro puntos relativos a la educación. Se proponen realizar una mejora general a través de los centros y la personalización del aprendizaje, que incluya la detección temprana de dificultades, su seguimiento y corrección o la inclusión de la diversidad. El Desarrollo sostenible y para la paz se incluirá en los planes de la enseñanza básica, siguiendo la Agenda 2030. La igualdad de género se fomentará mediante la prevención y respeto a la diversidad afectivo-sexual. Además, se recuperará para primaria y ESO una materia común de valores cívicos y éticos. Por último, se incluye la atención al desarrollo de la competencia digital de los estudiantes en todas las etapas tanto en contenidos específicos como desde una visión transversal.