
La formación universitaria sigue demostrando su utilidad en un mercado laboral cada vez más exigente. En este sentido, poseer un título de máster puede ser la gran diferencia para acceder a un puesto de trabajo o no. Según la cuarta encuesta anual sobre la situación laboral de los titulados en másteres del Sistema Universitario de Galicia (SUG), el 92,6% han trabajado en algún momento tras la obtención del título, más de 20 puntos por encima del porcentaje de inserción tras los estudios de grado. Esta cifra se divide en un 73,9% que sigue empleado en el momento de realizar la encuesta y un 10,2% que no trabaja.
A pesar de la visible caída del porcentaje de titulados de máster en activo en relación al estudio previo, se aprecia un incremento del número de titulados que ni trabaja ni busca empleo (del 6,8 al 10,2%), con un aumento destacado de los universitarios que se encuentran en esta situación por estar estudiando oposiciones (del 2 al 4,3%). El salario medio de la población titulada en másteres del Sistema Universitario de Galicia es de 1.251,70 euros, con un aumento medio de 167,10 si se obtiene un título de máster.
El Gobierno gallego optará por no encarecer los precios de matrícula de los estudios de grado por séptima vez consecutiva durante el curso 2018-2019. No sólo se mantendrá firme en la política de congelación de precios públicos, sino que reforzará su estrategia aplicando una revisión a los precios de los másteres habilitantes y su equiparación al coste de los estudios de grado.
La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Univesitaria propondrá a las universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG) bajar el crédito de los másteres habilitantes de una media de 25,03 a 11,89. Medida que avanzó el presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo, dando a conocer que la comunidad se colocaría entre las más baratas de todo el estado. Además, esta estrategia conllevaría un ahorro de más de 2,3 millones de euros por curso a las familias de los más de 2.100 estudiantes que cursan estas enseñanzas cada año, con un ahorro por estudiante superior a los 1.100 euros.
Feijóo ha concretado que actualmente Galicia es la comunidad con las tasas universitarias más baratas de España. Además, desde la Xunta se ha impulsado la contratación de más de 100 jóvenes investigadores a través de la tercera convocatoria del programa "Principal". Con esto se pretende captar y retener talento a través de un programa que movilizará cerca de 2,8 millones de euros en contratos con una duración mínima de un año en empresas y centros de investigación gallegos. Esta medida está destinada a universitarios o titulados de FPII menores de 35 que desarrollarán su trabajo de I+D+i en Galicia.
El empleo juvenil y su situación crítica en la actualidad supone una preocupación para todas las comunidades autónomas. En concreto, esta región favorecerá la contratación de 200 jóvenes a través de las entidades sin ánimo de lucro, a lo que destina más de 2,5 millones de euros, por lo que la ayuda del beneficiario superará los 12.000 euros. En esta situación, según un estudio de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, más del 70% de los titulados en univesidades gallegas durante los cursos 2012-2013 encontraron trabajo dos años después de completar sus estudios. A pesar de que la Consellería de Educación señala que la situación laboral de los titulados es mejor que en niveles anteriores, todavía queda mucho trabajo por hacer.