Ecoaula

¿Quién recibe las Ayudas Ramón y Cajal?

  • Son un instrumento importante de la política científica española.

Las Ayudas para contratos Ramón y Cajal van dirigidas a promover la incorporación de investigadores nacionales y extranjeros, con una trayectoria destacada en centros de I+D. Esto se realiza mediante la concesión de ayudas para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente con la posibilidad de la incorporación en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Suponen un instrumento importante de la política científica del gobierno español desde el año 2001.

La selección se fundamenta en un riguroso proceso de los candidatos en base a sus méritos curriculares y en base a su capacidad para liderar una línea de investigación, en función de la experiencia científica y profesional. Se establecen cuatro puntos a valorar: aportaciones, participación en actividad internacional, otros méritos y capacidad de liderazgo.

Suponen un máximo de 175 ayudas de una duración de cinco años para la contratación laboral de doctores por los centros de I+D españoles. Las ayudas, cuya cuantía anual es de 33.720 euros, se destinan a cofinanciar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social de los investigadores contratados, concediendo además una ayuda adicional de 40.000. Además, también incluye una ayuda para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente por parte de los organismos, que consiste en una dotación de 100.000 euros por cada plaza.

La mayoría de los beneficiarios no se encuentra en sus últimos años para presentarse a la convocatoria, las personas que obtuvieron la beca en 2014 tenía 7 o 8 años de media como experiencia.

Cataluña ha recibido 1.258 investigadores RYC, un 26,2% del total español. Desde el 2001, el programa cuenta con un informe estadístico por entidades de investigación y áreas ANEP, que incorpora los nuevos contratos otorgados a los territorios de lengua y cultura catalanas. Por ejemplo, el total en 2015 que obtuvo Cataluña fueron 57, en comparación con los 195 que llegó a tener en el 2001. El informe por áreas ayuda a filtrar diferentes campos como Agricultura, ciencias de la tierra, historia y arte, o química.

En las Islas Baleares el número baja considerablemente y la diferencia no es tan amplia. En el 2001 fueron 7 los que contaron con esta ayuda, mientras que en el 2015 tan solo 3. Las áreas también varían dependiendo del área geográfica. En Valencia la diferencia vuelve a ser notable dejando la cifra en 73 ayudas en 2001 hasta 13 en el 2015.

Cataluña ha recibido un 26,2% del total español

Durante el periodo que transcurre desde 2001 hasta 2005, el Programa RYC ha incorporado al sistema científico español 4.805 investigadores, con una tendencia descendente clara, pasando de 780 contratos concedidos en el primer año, hasta 175 en el último. En este mismo periodo, Cataluña ha recibido 1.258 investigadores (26,2%), la Comunidad Valenciana, 404 (8,4%) y las Islas Baleares, 62 (1,3%). De esta forma se concluye que los territorios donde está vigente la lengua y cultura catalanas han acumulado hasta un 35,9 % de los investigadores RYC. Las ayudas concedidas a estas áreas geográficas se orientan hacia las ciencias, las ciencias de la vida y la ingeniería y la arquitectura. Sin embargo, el porcentaje que ocupa las ciencias sociales y las humanidades solo representan un 13,2% de los investigadores RYC.

Aquellos profesionales que adquieren estas ayudas en Cataluña, trabajan en universidades, en centros de Búsqueda, que están financiados por la Dirección General de Investigación, que destina un programa presupuestario a sus gastos estructurales; en institutos CSIC, que supone la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa y se centra principalmente en la política científica y tecnológica; y en otras entidades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky