
La crisis ha cambiado la visión del mundo, de la economía y del mercado laboral. El hecho de que no solo con una titulación de grado se accede a un puesto de trabajo ha calado muy hondo en la sociedad española.
De esta manera, desde el curso 2009-2010, el número de estudiantes matriculados en un posgrado ha aumentado un 71,6%. En el curso 2014-2015, los estudiantes de máster fueron 139.844, el máximo en la serie histórica del MECD, según el informe elaborado por KPMG Transformación y futuro de la Universidad Pública en España.
La mayor parte opta por la universidad pública, con un 67% del total de matriculados, aunque la privada ha ido acortando terreno en los últimos años. En el curso 2015-2016 se esperaba que un 33% de los estudiantes de máster se matriculase en una privada, frente al 15,6% del año 2009-2010. Lo mismo ocurre para titulaciones de grado donde se prefiere la pública (cuenta con el 97,4% de los estudiantes de grado de la rama de Ciencias, el 94,9% de Artes y Humanidades y el 92,6% de Ingeniería y Arquitectura). Para algunas titulaciones se está viendo que la privada es escogida en mayor medida; como es el caso de Ciencias de la Salud, donde se ha llegado hasta un 20,2% del total, tres décimas más que el año anterior.
Proliferación de dobles grados
Los rectores destacan en este informe que sus instituciones cuentan con rigidez en el sistema, con una compleja tramitación, que supone que desde la planificación de un nuevo grado hasta su establecimiento definitivo en el mapa de titulaciones exista un plazo de varios años. No obstante, una característica común a todos los campus españoles es la proliferación de dobles grados, que han contado con una elevada demanda por parte de los estudiantes. De hecho, en gran medida las notas de corte más altas para el acceso a la universidad se dan en dobles titulaciones.
En la actualidad existen 843 dobles titulaciones, de las que 501 se imparten en públicas. Algunas incluso han lanzado la triple titulación, como el triple grado en Filosofía, Política y Economía ofertado por la Universidad Carlos III, que alcanzó una nota de corte de 12,361 sobre 14 en el curso 2016-17.
Del informe también se destaca que los estudiantes que participan en prácticas profesionales antes de graduarse tienen más probabilidad de encontrar un trabajo frente a los estudiantes que no cuentan con una experiencia relevante de este tipo.
Cualificación terciaria
La Comisión Europea prevé que, para el año 2025, casi la mitad de los puestos vacantes en Europa solicitará cualificación terciaria. Por ello, el informe Education and Training Monitor 2016 hace un llamamiento para alcanzar un sector de educación superior que enseñe a sus estudiantes "a resolver los problemas de hoy en día y proporcione a los graduados una mentalidad emprendedora".
En relación a la internacionalización, nuestras universidades no tienen buenas posiciones, sin contar con el programa Erasmus, en el que España es líder. En el estudio se observa que aunque hay una marcada preferencia por los estudios de posgrado, las cifras no son muy halagüeñas. Según los últimos datos del MECD, en el curso 2014-15 el 4,1% de estudiantes matriculados en grado era extranjero, cifra que ascendía al 17,8% en el caso del máster y al 22,8% en el doctorado. Ante este reducido número de estudiantes de otros países, el MECD reconoce como debilidades de la internacionalización del sistema universitario la baja tasa de formación impartida en inglés.