
Se ha convertido en la enseñanza superior que más ha crecido en los últimos años. Actualmente, hay un total de 8 millones de alumnos matriculados en enseñanza general, de los cuáles 891.505 son de Formación Profesional, es decir, el 11%. Y es precisamente la FP el sistema que más ha crecido con 46.494 alumnos más en el curso 2020-21 (con un incremento del 5%). Una parte importante de este incremento corresponde al alumnado matriculado a distancia, que sube en 12.433 alumnos hasta alcanzar un total de 109.358 estudiantes.
El impacto tan positivo que tiene la FP se ha visto reflejado en la demanda del mercado laboral de este tipo de perfiles, además del aumento de los centros que la imparten. En la actualidad están en funcionamiento 3.823 centros entre públicos y privados que acogen a casi 900 mil alumnos que pueden elegir entre títulos de Formación Profesional Básica, de Grado Medio, de Grado Superior o Cursos de especialización entre más de 150 acreditaciones diferentes que se organizan en 26 familias profesionales.
Con el objetivo de crear una guía sencilla y práctica sobre cuáles son las mejores Escuelas Privadas de Formación Profesional del país y sus características, Strategik B&M Consulting ha identificado las 10 mejores en base a una serie de variables como el porcentaje de alumnos que se incorporan al mundo laboral, la calidad de las instalaciones, oferta y diversidad de titulaciones ofertadas tanto presenciales como online, modalidad dual, sellos de calidad o la presencia digital, entre otras.
Para la elaboración de este ranking se seleccionaron los 10 centros de Formación Profesional más representativos del territorio nacional, en cuanto al número de alumnos medio anual y notoriedad. Los centros seleccionados para el estudio fueron: Medac, Ilerna, Implica, CES, Océano Atlántico, ICSE, AMUSAL, CESUR, Claudio Galeno y CDS.
Qué mide el ranking
La tecnología en todas sus vertientes ha llegado para quedarse y para hacer más fácil la vida de estas instituciones. Con las redes sociales los centros se exponen a un público más amplio y es por eso por lo que se valorará los seguidores que tenga cada una de ellas y las interacciones que hagan con sus seguidores. A través de la variable de aprobados y graduados se analizará la proporción de alumnos que se gradúan en comparación con todos los que se matriculan. Es un dato clave ya que una escuela con un porcentaje de alumnos graduados bajo se puntuará peor que una con mejores cifras. En este sentido, la incorporación al mercado laboral es vital, ya que sirve para comprobar si la oferta de estudios está adaptada a las demandas del mercado.
Para poder responder a las necesidades de la realidad empresarial, desde hace unos años la oferta ha variado y hoy en día se divide en presencial, online o dual. En el caso de lo presencial, se penalizarán aquellas escuelas cuya oferta sea de forma progresiva desde más del 50%. Sin embargo, para lo online, se valorarán con mejor nota aquellos centros cuya oferta sea mayor del 50%. La enseñanza dual es una modalidad que permite ir alternando las horas entre el aprendizaje obtenido en las escuelas y en las propias empresas. Esta modalidad es clave para la adaptación del alumnado al mercado laboral, facilitando así su inserción.
Además de todas estas variables analizadas en la clasificación, también tienen una especial relevancia el Plan de igualdad, los certificados que avalan la calidad de la enseñanza y las instalaciones.
CESUR, en primer lugar
Con una amplia ventaja sobre sus competidores, ha sido la escuela CESUR la que ocupa el primer puesto de esta clasificación. A continuación, le sigue MEDAC e ILERNA con puntuaciones muy similares y Océano Atlántico e ICSE en cuarta y quinta posición, respectivamente.
Cesur cuenta con un elevado porcentaje de alumnos aprobados y de incorporados al mercado laboral, concretamente el 87% y 83%. Además, dispone de 24 centros distribuidos por el territorio español en ciudades como Málaga, Sevilla, Murcia o Madrid. La diversidad de los cursos presenciales, online y duales es otro de sus puntos fuertes, ya que ofrecen un total de 140 cursos, de los cuales 53 son presenciales, 56 online y 31 para la modalidad dual en los que se combina la teoría con la práctica en la empresa y que incrementa la empleabilidad y la tasa de inserción laboral del alumnado.
Cesur cuenta con un elevado porcentaje de alumnos aprobados y de incorporados al mercado laboral, concretamente el 87% y 83%
Otra de las características de este centro son sus sellos de calidad: AENOR Empresa Registrada, Entidad adherida: Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, Empresa Comprometida con el Empleo Juvenil, Excelencia de la Gestión Empresarial y Excelencia Europea. Finalmente, este centro tiene una cuidada y activa presencia online, contando con un gran número de seguidores en redes sociales, una página web atractiva y dinámica y una amplia oferta de cursos online.
Futuro de la FP
Con la puesta en marcha del Plan de Modernización de la FP, se plantea incorporar otro tipo de titulaciones en línea con las nuevas demandas del mercado sobre Inteligencia Artificial, Big Data o Ciberseguridad, modernizando así el contenido y respondiendo a las necesidades que surjan en el mercado. Una de las apuestas de esta enseñanza que tan bien está respondiendo es el sistema Dual, modalidad cada vez más demandada por el alumnado, ya que alterna las horas de estudio con el aprendizaje práctico en las empresas, lo que les permite a los estudiantes ser conscientes de cómo funcionan las empresas en la realidad.
Por si fuera poco, la tasa de empleo de los alumnos que cursan estas formaciones ha ascendido progresivamente a lo largo de los años. Con un porcentaje mayor de empleo, que roza el 70%, se encuentran la comunidad de La Rioja, seguido de Aragón y de Madrid. Sin duda, la FP se ha convertido en una alternativa de enseñanza de calidad con múltiples salidas profesionales.