Ecoaula

Casi la mitad de los nuevos grados universitarios tienen menos de 25 alumnos: ¿burbuja o especialización?

  • En la última década se han creado casi 200 titulaciones nuevas de dobles-grados

Un 46,8% de las nuevas carreras universitarias cuentan con menos de 25 alumnos matriculados en primer curso. O lo que es lo mismo, menos alumnos que la mayoría de aulas de Primaria y Bachillerato.

Esa es la una de las conclusiones que se extraen del último informe U-Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE. La especialización de muchos de estos títulos, a menudo dobles grados, aparece como una motivación para su proliferación. Sin embargo, el informe también destaca que el número de grados con tan bajo número de alumnos no ha dejado de crecer, lo que repercute en un aumento de costes y de falta de encaje muchas veces en el mercado laboral.

Casi 200 titulaciones nuevas en la Universidad...

Considerando como nueva titulación la que ofrece por primera vez una universidad -aunque en otra ya existiera-, el informe recoge que en diez años la oferta de grados ha crecido un 44,4% en España a un ritmo medio anual del 3,8%.

Entre el curso 2010-2011 y el 2020-2021 se incorporaron 1.760 nuevos títulos que, junto a la extinción de 629, arroja un saldo de 1.131 títulos más en el último curso que en el de partida.

La mayoría de los nuevos títulos ya existían en las Universidades españolas, pero hay 190 (entre grados y dobles grados) que son de nueva creación. La puesta en marcha de nuevos grados se produce con fuerza tanto en las universidades públicas como en las privadas.

Las universidades privadas han aumentado sus títulos hasta casi el millar (999), frente a las 584 del curso 2010-2011, lo que supone un crecimiento del 41%.

"Las privadas y, en general, las de creación reciente recurren más a la creación de nuevos grados, mientras que las públicas, que cuentan con ofertas más consolidadas, optan más por recombinar titulaciones ya existentes, con la creación de dobles grados" relata el informe, elaborado por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del mismo instituto.

...Mientras cada vez hay menos alumnos

"El nacimiento de nuevos títulos se ha producido en un periodo caracterizado por el descenso de un 6,2% en el número de estudiantes de nuevo ingreso en el conjunto del SUE desde el curso 2013-2014 (no existen datos anteriores disponibles, válidos para el análisis realizado), que ha implicado un aumento de la competencia por captar al alumnado", recogen.

La otra consecuencia del incremento de grados y el descenso del alumnado es la proliferación de títulos con escaso número de estudiantes. En el curso 2020-2021 existían en las universidades presenciales 891 titulaciones, el 25,8% del total, cuya matrícula de nuevo ingreso se sitúa por debajo de los 25 alumnos.

El auge de los mini-grados: ¿mejor oferta o más dispersión?

"Es preocupante el porcentaje y también que tienda a crecer en los últimos años. De esas titulaciones con pocos estudiantes, 537 se imparten en centros públicos y 354 en centros privados, lo que representa el 20,5% y el 42,8% de la oferta de grados en las universidades presenciales públicas y privadas, respectivamente", firman los investigadores, que aseguran que "son porcentajes muy elevados que aumentan todavía más en el caso de los nuevos títulos, entre los que los grados con menos de 25 alumnos suponen el 46,8% y el porcentaje no tiende a reducirse".

Para el informe, resulta cuestionable el coste y la dispersión de esta parte de la nueva oferta, pero no es menos preocupante que entre las titulaciones iniciales perduren desde hace tiempo porcentajes de estos "minigrados significativos" (12,8% en las públicas y 31,6% en las privadas).

Todo puede provocar que suba el precio

La proliferación de pequeñas titulaciones representa un doble problema de posible incremento de costes y riesgo de calidad. "Si la escala es muy pequeña los costes de la formación aumentan y debe subir el precio (las tasas en las públicas) o la subvención, o se necesita encontrar fórmulas para abaratar la formación", recogen en sus conclusiones.

"Una forma de contener los costes es que los profesores den muchas clases, de diversas materias, pero en ese caso aparece un riesgo de ofertar enseñanzas muy diversificadas pero impartidas por profesorado poco especializado", señalan.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky