
A pesar de que todavía no se han decretado cuáles van a ser las principales medidas con las que dará comienzo el curso escolar 2020/2021, las universidades españolas ya se han puesto en marcha organizando diferentes protocolos para la vuelta a las aulas. Uno de los puntos que sí se está aclarando es el relativo a las tasas universitarias. El pasado 27 de mayo, la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) acordó unos nuevos criterios para determinar los precios de las matrículas. Este sistema se aplicará a los precios de las asignaturas de grado en que cada estudiante se matricule por 1ª vez.
La negociación de esta medida comenzó a principios del mes de mayo cuando el Ministerio de Universidades propuso a las Comunidades Autónomas reducir el coste de la primera matrícula de Grado para el curso que viene y consensuar un máximo en toda España. Este criterio situaría el precio a niveles del curso 2011-2012, con el que Manuel Castells, ministro de Universidades, busca que el sistema universitario sea "sólido, flexible y capaz de adaptarse a cualquier situación". Las tasas universitarias sufrieron un aumento excesivo de precios en varias regiones españolas a partir del año 2011-2012 por el establecimiento de horquillas.
El nuevo sistema aprobado por la CGPU podrá ser aplicado progresivamente en las regiones, que no están obligadas a incorporarlo hasta dentro de tres cursos, cuando coincida con la matrícula del curso 2022-2023. No obstante, aquellas comunidades para las que no sea obligatorio aplicar esta medida, podrán mantener los precios actuales o reducirlos, pero en ningún caso se podrán aumentar.
Este sistema no va a fijar el precio máximo de un crédito en cada estudio de grado concreto, sino que va a establecer el valor máximo que puede alcanzar la media de los importes de los créditos de todos los estudios. Lo que se pretende es que cada región fije libremente el precio de cada grado, siempre y cuando no sobrepase el límite acordado.
Comunidades Autónomas que pueden mantener el precio
En total son siete regiones más la UNED las que podrán mantener sus precios actuales. De esta forma, el precio medio del País Vasco deberá bajar al menos 48 euros, en Navarra la disminución deberá ser de 83 euros y en La Rioja de 36 euros. Otras regiones que también deberán modificarlo son Extremadura, con una bajada de por lo menos 37 euros, Aragón, de 46 euros y las Islas Baleares de 29 euros. Las Comunidades Autónomas más afectadas son la Comunidad Valenciana, cuyo precio deberá disminuir 131 euros, Madrid con una bajada de 290 euros y Cataluña con 843 euros.
Hoy en día existe una gran diferencia entre los precios de matrícula entre las regiones españolas. De hecho, el precio medio en la comunidad más cara (Cataluña, 1.950 euros) es un 174% superior al de la comunidad más barata (Galicia, 712 euros).