
La oferta formativa crece cada año hasta el punto de que en la misma comunidad autónoma se tiene el mismo título en diferentes instituciones, tanto en públicas como en privadas. El número de universidades privadas en España se ha multiplicado por cinco en los últimos 25 años, al pasar de siete en el curso 1994/1995 a un total de 34 en el curso 2017-2018, y representan el 14,9% de los estudiantes de grado del Sistema Universitario Español (SUE) y el 36% de los estudiantes de máster, según el informe publicado el año pasado por CRUE "La contribución socioeconómica del sistema universitario español".
Por entonces, la Comunidad de Madrid contaba con 11 universidades privadas, además de 38 centros privados de estudios superiores, mientras que el número de universidades públicas se ha mantenido en seis desde hace más de dos décadas. La polémica surgió cuando tres centros adscritos a la URJC y a la UCM recibieron la autorización regional para ofertar titulaciones tras una votación muy ajustada.
Las Universidades públicas de Madrid se lanzaron en contra de esta decisión de convertir a instituciones privadas tres centros adscritos: Villanueva (del Opus), ESIC (de la Congregación Religiosa de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús) y Cunef (de la Fundación Española de Banca para Estudios Financieros). ESIC está especializada en marketing, Cunef se centra más en finanzas y Villanueva destaca principalmente en las áreas de Magisterio y Ciencias Sociales.
Rechazo de la pública
Al hacerse pública la noticia, los rectores de las universidades públicas lanzaron una dura crítica al considerar que no era el momento adecuado para dar luz verde a nuevos centros mientras que no exista una ley que establezca los servicios mínimos que se deben exigir en la enseñanza superior madrileña. Manifestaron que la oferta de títulos de las tres propuestas para establecerse en la comunidad es insuficiente, así como que no contaban con ningún reconocimiento internacional de calidad. A este rechazo también se sumó la Fundación Madri+d.
La Universidad Complitense presentó sus propias alegaciones contra CUNEF y Villanueva, ambos centros privados que estaban adscritos a la UCM. No obstante, los proyectos no conllevan un impacto en el gasto público, pero sí en las arcas de la mayor universidad de España, la Complutense, y de la URJC, a la que está adscrita el Centro Universitario CUNEF. Ambas dejarán de ingresar el importe que hasta ahora perciben por cada matrícula como centros adscritos.
Nueva universidad privada
Lejos de apaciguarse el debate, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene previsto evaluar próximamente el que sería el cuarto proyecto de ley para reconocer una universidad privada en Madrid en los últimos quince meses. Se trata de la "Universidad Internacional de la Empresa", promovido por Planeta de Agostini.
De ver la luz, esta nueva institución impartirá grados en Administración y Dirección de Empresas y Gestión del Emprendimiento; Turismo y Ocio; Gestión de la Innovación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a los Negocios; Periodismo, Comunicación Digital y New Media; Marketing y Comunicación Digital; y Diseño Multimedia y Animación.
También aspira a organizar másteres en Alta Dirección; Dirección y Gestión de Proyectos; Recursos Humanos y Gestión del Talento; Asesoramiento y Planificación Financiera; Dirección de la Cadena de Suministro; Dirección de Turismo Internacional y Ocio; Big Data y Business Intelligence; Dirección de Marketing Internacional; y Dirección de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Corporativa.