
Tras el lanzamiento el pasado 5 de mayo de la iniciativa "La escuela que viene. Reflexión para la acción", Fundación Santillana continúa con los ciclos de trabajo y reflexión que forman este proyecto. Después de "El sentido de la escuela" y "Evaluación de los aprendizajes", el próximo 11 de junio a las 17:00 horas de España peninsular tendrá lugar "Escuela digital: ¿qué nos deja la pandemia?".
Antes de la llegada de la crisis educativa que nos ha dejado la pandemia existían en Iberoamérica grandes brechas en el acceso y la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes. En este contexto en el que estamos viviendo ahora, el acceso a dispositivos digitales y a la conectividad se vuelven fundamentales para que la desconexión no implique mayores niveles de exclusión.
Sin embargo, asegurar este mínimo acceso no es condición suficiente para garantizar aprendizajes. Las pedagogías, la producción de contenidos y el acompañamiento a los docentes se vuelven igualmente importantes para mitigar los efectos de las brechas digitales en tiempos de pandemia.
Reflexionar sobre la escuela que viene implica indagar sobre las brechas digitales como nuevas formas de desigualdad.
Este ciclo contará con la participación de: Miguel Brechner Frey, fundador y expresidente del Plan Ceibal (Uruguay); Mariano Fernández-Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense y director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) (España); Laura Marés, gerenta general de EDUCAR Sociedad del Estado (Argentina); y Leda Muñoz, directora ejecutiva de Fundación Omar Dengo (Costa Rica). Alejandra Cardini, directora de educación de CIPPEC (Argentina), moderará la mesa.
En palabras de la moderadora, "este tercer ciclo reúne miradas diferentes para reflexionar colectivamente acerca de la escuela que viene desde una perspectiva digital: ¿Qué revela este nuevo contexto para pensar las oportunidades y los riesgos de la digitalización en educación? ¿Cuáles son los claroscuros de la educación digital y cómo podrían transformar a la escuela que viene? ¿Qué dimensiones y qué cambios educativos son prioritarios para asegurar el derecho a la educación de millones de estudiantes alrededor del mundo? ¿Cuál es el rol de la pedagogía y la política a la luz de estas transformaciones? Este ciclo se pregunta por la dirección y el sentido de los cambios necesarios para la escuela que queremos".
El encuentro tendrá lugar el jueves 11 de junio a las 17:00h. de España peninsular en nuestro canal de YouTube.
"La escuela que viene. Reflexión para la acción" es una iniciativa que nace con el objetivo de acompañar un proceso de participación y reflexión colectiva que busca la mejora de la educación y de la escuela ante la crisis que ha irrumpido en nuestra sociedad por la COVID-19: ¿Cómo afectará esta crisis global a la educación? ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Qué tipo de habilidades y conocimientos tienen sentido y valor en el futuro? ¿Qué acceso tienen las personas a su propio destino en un mundo inestable?