Ecoaula

Jesús María Gurrea: "Prevemos que los cursos comenzarán presencialmente en septiembre-octubre"

  • En la Comunidad de Madrid el número total de universitarios ronda los 320.000.
Jesús María Gurrea, Director Comercial de ALUNI.NET
Madridicon-related

Un solo año de estudiantes en Madrid genera más ingresos a la ciudad que trece años de turistas. Así de impactante se muestra la encuesta sobre gasto turístico (EGATUR) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, la situación ocasionada por el coronavirus ha hecho que muchos estudiantes vuelvan a sus hogares. Jesús María Gurrea, Director Comercial de ALUNI.NET, explica cómo se espera la evolución del sector universitario en la era post Covid-19.

Madrid es una de las ciudades que más universitarios aloja, ¿cuáles son las cifras de esta aportación a la capital española?

En la Comunidad de Madrid el número total de universitarios (de Grado y de Máster) ronda los 320.000. De éstos, unos 131.000 son estudiantes de fuera de Madrid (españoles y extranjeros).

Si calculamos que cada estudiante foráneo gasta, al menos, mil euros al mes (entre alojamiento, matrícula, manutención, ocio, etc.), estimamos que los estudiantes de fuera dejan en Madrid una media anual de mil trescientos diez millones de euros. Esto supone trece veces más de lo que gastan cada año los turistas convencionales en la comunidad de Madrid.

De los estudiantes foráneos en Madrid, unos 50.000 son extranjeros, y unos 80.000 son españoles.

La crisis del coronavirus ha cerrado todos los centros educativos iniciando una fuerte brecha económica, ¿cómo ha afectado la vuelta a casa de los estudiantes a la economía?

El confinamiento que se inició el pasado mes de marzo no ha afectado mucho a las cuentas del sector educativo, entre otras cosas porque los estudiantes ya estaban matriculados y han podido, mal que bien, continuar la mayoría de sus cursos online.

Han perdido, sí, las residencias y muchos propietarios que tenían alquilados pisos o habitaciones a estudiantes, pero no los centros educativos.

Prevemos que, si siguen disminuyendo los contagios y la carga viral de la Covid-19 sigue reduciéndose, los cursos comenzarán presencialmente en septiembre-octubre. Lo sabremos antes del 15 de junio. Si los cursos son presenciales, vendrán los españoles de fuera de Madrid, y quizá también los estudiantes Erasmus, aunque posiblemente menos de la mitad que otros años. En cualquier caso, no vendrá casi ningún estudiante extracomunitario.

Es muy posible que el coronavirus no vuelva de la manera que lo hemos sufrido este curso, ya sea porque el virus siga mutando hasta perder toda su fuerza letal, o ya sea porque tenemos la vacuna en otoño, o sencillamente porque somos más prudentes y las vías de contagio quedan tan reducidas que podemos hacer vida más o menos normal.

¿Cómo puede ser la evolución de este sector si las universidades no abren sus puertas en septiembre?

A fecha dos de junio (día en que respondo esta pregunta) todavía no hay un plan definido, al menos público, sobre el modo en que comenzará el próximo curso en las universidades, aunque todo apunta a que abrirán presencialmente en septiembre-octubre con algunas restricciones (reducción de horarios, número de estudiantes por aula, etc.).

¿Consideran que el sector educativo está preparado para abrir sus puertas garantizando la seguridad antes de que finalice este curso escolar?

Este curso ya está finalizado en lo que se refiere a la docencia. Ahora en junio los estudiantes están examinándose online del segundo cuatrimestre, y en julio se examinarán (también online) de la convocatoria extraordinaria (lo que antes era la convocatoria de septiembre).

Si me preguntas por el próximo curso, después de verano, las medidas de seguridad básica de las universidades serán equivalentes a las que ya se están adoptando para las escuelas. Si las escuelas e institutos están preparadas para acoger a los niños, mucho más fácil es acondicionar las aulas universitarias. Piensa que si el virus sigue circulando en septiembre, el riesgo de contagio en el ámbito infantil es mucho mayor que en el universitario: los niños son incapaces de mantener las distancias, de llevar todo el día la mascarilla puesta, de no tocar todo, de llevarse a la boca cualquier cosa, y luego… de no ir corriendo a abrazar a los abuelos que vienen a recogerles al colegio.

Sería desproporcionado e injusto con el sector educativo universitario el restringir su presencialidad más que la escolar o que la de los bares y restaurantes. Dicho sea de paso, pero el dar más importancia a la apertura de los bares que a la de las universidades sería indicativo de las inquietudes intelectuales que tenemos los españoles.

Aluni.net ha gestionado el alojamiento en pisos compartidos en Madrid en los últimos 20 años, ¿qué diferencias han notado en los últimos meses respecto al interés de encontrar un piso en la capital?

En Madrid ha crecido muchísimo la oferta académica. Después de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como Declaración de Bolonia, el máster universitario ha remplazado en el segundo ciclo a la licenciatura, de tal modo que ahora casi todos los universitarios quieren hacer un máster para tener un título equivalente a la antigua licenciatura. El máster, que dura un año o dos, muchos estudiantes lo hacen fuera de su ciudad. Y en Madrid se ha multiplicado la oferta, con un profesorado muchas veces excepcional, que trabaja en los mejores despachos, laboratorios, empresas, etc. Y es que un 25% de los estudiantes universitarios de fuera de Madrid vienen a los másteres.

Además, estudiantes extranjeros que antes iban a Barcelona, prefieren Madrid, porque aprenden con más facilidad el castellano. En Aluni.net tenemos ya casi la mitad de las plazas de alojamiento reservadas para el próximo curso. Nos están llamando muchos estudiantes que antes iban a residencias universitarias, porque prefieren convivir con menos gente mientras exista el riesgo de contraer el coronavirus. Además, previendo que las clases presenciales no serán todos los días de la semana, los estudiantes, antes que vivir en las residencias, que habitualmente están en los campus, prefieren vivir en el centro de la ciudad. Asimismo, alquilar una habitación en un piso compartido es hasta cuatro veces más barato que la pensión mensual de una residencia universitaria.

¿Cómo va a afectar esta crisis al sector del alquiler y la compra de pisos?

Muchos analistas dicen que los precios van a bajar, tanto de compra como de alquiler, por la sencilla razón de que la gente tiene menos dinero. Por la misma razón, en el alquiler convencional es previsible que se alquile más y se compre menos.

¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que se recupere el sector de esta crisis sanitaria?

No lo sé. Al principio de abril se hablaba de una crisis en forma de V. Luego en forma de U. Luego en forma de L. Mi opinión es que será en forma de raíz cuadrada: bajará, subirá a lo largo de 2021, pero hasta dentro de tres o cuatro años estará plana en un nivel inferior al anterior a la crisis, aunque superior al de hoy.

¿Qué soluciones proponen desde Aluni.net para ponerle fin a esta crisis?

Son muchos frentes por los que se puede poner fin a esta crisis, y no tengo conocimientos de otros sectores. Desde Aluni.net hemos lanzado el proyecto "Protege a tu familia" para que los estudiantes o jóvenes profesionales que tienen que salir a clase o al trabajo y conviven con personas vulnerables, para que puedan alojarse en un piso compartido con un descuento del 50% en la comisión de reserva.

Lo que podemos decir es que el sector de la educación universitaria dejó en Madrid en 2019 unos mil trescientos millones de euros. Si queremos reactivar la economía, cuidemos el que las clases presenciales comiencen en las universidades y que vengan estudiantes de fuera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky