Distribución

¿Por qué Mercadona usa cajas verdes desde hace 25 años? Así ahorra costes y espacio gracias a ellas

  • En 1996 comenzó el matrimonio de la firma con la empresa Logifruit
  • Ha contribuido a reducir usos de plástico y emisiones de dióxido de carbono
Foto: Mercadona.

En el ya lejano 1996 Mercadona decidió dar un paso que puso su logística patas arriba y que, décadas después, se sigue tomando como ejemplo de un buen uso de los recursos y cuidado del medioambiente: colaborar con la empresa Logifruit y crear una alianza que tuvo como frutos las tradicionales cajas verdes que ya se sehan convertido en un elemento inherente a la mnarca de Juan Roig.

Mercadona ha repasado su matrimonio con Logifruit ahora que 2021 cumple 25 años de esta medida. Las bodas de plata de un nuevo procedimiento que contribuyó a reducir el impacto de la distribución por el reciclaje y múltiples usos de sus componentes. Gracias a eso se echaron a un lado las cajas y palés de un solo uso y se comenzó a aminorar el daño al medio ambiente y el fomento de una economía circular. 

Logifruit fue creada en 1996, y ese mismo año se asoció con Mercadona. El objetivo: cambiar las cajas de un solo uso de la compañía por cajas y palés que cumpliesen la regla de las cuatro erres (Reducción, Reutilización, Reparación y Reciclaje). El resultado fue la creación de unas cajas de plástico plegables, reciclables, reparables y de lavado fácil.

La lógica es la siguiente: con estas cajas y palés plegables se pueden colocar tres en el lugar de una. Ello conlleva ahorros en costes y optimización de recursos. Su facilidad de limpieza y reparación, así como el uso durante toda la cadena de producción, hace que la vida útil de las cajas sea más duradera y beneficie a más actores del proceso. La rapidez con la que se pueden desinfectar hace que tarden muy poco tiempo en volver a formar parte del ciclo. Mercadona calcula que estas cajas pueden tener más de 120 usos y formar parte de 13 ciclos completos de producción, desde Logifruit hasta el supermercado, pasando por los centros de logística y los proveedores.

El resto de cifras que maneja Mercadona son las siguientes: se evita el uso de 180.000 toneladas de materiales, así como más de 96.700 viajes para su transporte, lo que supone también una importante reducción de emisiones y contaminación.

En paralelo, Mercadona apunta que a los objetivos de consolidar una economía circular también ayuda el papel de la Estrategia del Ocho, que consiste en optimizar al máximo los viajes de los camiones de la cadena de distribución y que no lleven "aire".

En la práctica, funciona de la siguiente forma: los camiones transportan los envases usados para su reparación o limpieza y desinfección. Tras esas tareas, son devueltos a la cadena, siempre bajo la premisa de realizar los mínimos viajes posibles.

Margarita Muñoz, directora de Responsabilidad Social de Mercadona define las líneas maestras de la relación con Logifruit de la siguiente manera: "Tras todos estos años de colaboración en la puesta en marcha de estos envases siguiendo los principios de la Economía Circular y la eficiencia, cada vez estamos más convencidos de la necesidad de seguir cuidando el planeta y de impulsar iniciativas y modelos sostenibles".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky