Día del agua

industria 4.0 para salvaguardar el planeta

  • En cien años, la población mundial se ha triplicado, pero el consumo de agua se ha multiplicado por seis, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • La mayoría de agua extraída en el mundo es usada para la agricultura, alrededor de un 70%
  • El aumento de las sequías ha triplicado las pérdidas en producción agrícolas en Europa en tan solo cinco décadas
Madridicon-related

El agua es un requerimiento básico para la vida y la salud. Su consumo en mal estado es una de las principales fuentes de infección y la causa de graves enfermedades. La demanda global del "oro azul" sigue aumentando por el crecimiento poblacional y el desarrollo socieconómico. De hecho, en cien años, la población mundial se ha triplicado, pero el consumo de agua se ha multiplicado por seis, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Dado que los recursos hídricos son limitados, las situaciones de estrés y escasez de agua aumentarán a lo largo de los años. El desarrollo social y económico ha promovido el uso cada vez más acentuado de agua disponible (para consumo humano, agrícola o industrial, entre otros usos); Muchas actividades no existían al comienzo del siglo XIX, como la agroindustria o la lavandería industrial. Según constata el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el aumento de las sequías han triplicado las pérdidas en producción agrícolas en Europa en tan solo cinco décadas. En las próximas décadas, si el calentamiento global avanza por encima del 1,5 grados de media, se calcula que el planeta podría perder cerca del 10% de la superficie agrícola útil.

El aumento de las sequías han triplicado las pérdidas en producción agrícolas en Europa en tan solo cinco décadas

El estudio advierte que si la temperatura sube por encima de dos grados de media, más de un tercio de la población quedará expuesta a escasez de agua en el sur de Europa. No obstante, en algunos países el acceso a agua de calidad es problemático debido a que la cantidad de recursos hídricos es muy limitada, y por lo tanto se tienen que potabilizar aguas de no muy buena calidad. A pesar de que el agua sea fundamental para la vida, millones de personas se enfrentan diariamente a su escasez y a una lucha continua por satisfacer sus necesidades básicas. De hecho, en países en vías de desarrollo, muchas de las limitaciones económicas para la implantación de sistemas convencionales de potabilización hacen que el porcentaje de efluentes depurados sea bastante escaso.

Desarrollo sostenible

A finales del siglo XX la sociedad empezó a cambiar la gestión de los recursos hídricos, pensando en una gestión basada en el desarrollo sostenible. Considerando, por un lado, la naturaleza finita de los recursos de agua dulce, y por otro lado, el aumento de la demanda, la gestión y administración de esos recursos pasa a ser una necesidad básica para un desarrollo sostenible de los mismos. Y contando, también, conque la mayoría de agua extraída en el mundo es usada para la agricultura, en concreto es el 70%.

La mayoría de agua extraída en el mundo es usada para la agricultura, alrededor de un 70%

A nivel mundial, más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego, según los últimos datos del Banco Mundial. Con todo, la agricultura es la fuente principal del suministro de alimentos del planeta y la principal forma de ganarse la vida de miles de millones de personas en las áreas rurales.

Herramienta tecnológica

La tradicional política hidráulica se queda hoy corta para recoger las necesidades e inquietudes de nuestra sociedad y dar adecuadas respuestas a los retos que se derivan del nuevo paradigma de la sostenibilidad.

La llamada "nueva cultura del agua" asume un nuevo enfoque holístico e integrador de valores en la gestión del oro azul. Este compromiso ético pasa por construir alternativas y ejemplos prácticos que se basen en la recuperación y conservación de los ecosistemas hídricos.

Acciona crea soluciones necesarias para enfrentar los desafíos de la escasez de agua y de los problemas de saneamiento que sufre las distintas zonas del planeta

En este sentido, la española Acciona, en el centro tecnológico de Agua, en Barcelona, crea soluciones necesarias para enfrentar los desafíos de la escasez de agua y de los problemas de saneamiento que sufre las distintas zonas del planeta. El centro presta apoyo también en todas las fases del ciclo del agua, con actividades que abarcan desde actuaciones de laboratorio hasta el estudio de tecnologías en plantas piloto y su posterior escalado industrial. Para ello, trabaja en el desarrollo de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la desalinización, depuración, reutilización y distribución del agua, colaborando con entidades tanto públicas como privadas; centros de investigación, empresas e industrias.

Entre ellas se encuentra Canal Isabell II, empresa pública encargada del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, que trabaja actualmente en el proyecto "Life Safe T Water", financiado por la Unión Europea, cuyo proyecto es validar, a escala piloto, según explican desde Canal a elEconomista, "una tecnología nueva, innovadora y respetuosa con el medio ambiente para la producción de agua potable en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Presa en Valencia y la ETAP de Colmenar en Madrid". La nueva tecnología "evita la utilización de todos los productos químicos potencialmente nocivos para el medio ambiente", en el tratamiento físico-químico de potabilización, "que serán reemplazados por un único producto basado en extractos naturales".

Además, desde el punto de vista ambiental, el uso de coagulantes naturales "fomenta la economía circular", puesto que tienen "un mayor grado de biodegrabilidad", detallan desde la empresa pública.

Asimismo, Canal ha decidido convertir la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Baja (Getafe) en la "depuradora del futuro", a través de los sistemas de automatización de la propia planta, que incluyen funcionalidades impensables hace un par de décadas: "desde la simulación y el control remoto de los procesos hasta la medición de los consumos de los equipos para una gestión óptima de la energía", aseguran desde Canal.

Capaz de atender la contaminación generada por 1.350.000 habitantes, su potencialidad es enorme, pero también lo son sus retos, apostando por la digitalización total de todos los procesos y equipos que el mercado actual permite culminando en la industria 4.0. y digitalizarlo al 100%, "implantando así un nuevo modelo de gestión de la EDAR".

Su objetivo final se basa en convertir a la estación depuradora en "una referencia de depuradora 4.0: modelo en automatización, control, conectividad, mantenimiento a medida y eficiencia energética", explican, situándose así a la vanguardia de los sistemas de automatización industrial. Y atendiendo a conceptos como la ciberseguridad, la teleasistencia o el telemando, que permitan una conexión del sistema al cloud industrial donde se desarrollan aplicaciones de monitorización y control.

La gestión eficaz se tiene que basar en el ahorro, la reutilización y la no contaminación del agua, todo ello en una planificación sostenible del territorio y una gestión integrada de las cuencas hidrográficas.

Soluciones

Por todo ello, el uso de tecnologías sostenibles tanto para el abastecimiento de agua potable como para el saneamiento y el tratamiento a todos los niveles, se convierte en una de las soluciones.

Como bien sabemos, el agua es un recursos natural único y escaso, esencial para la vida en la tierra, de la cual solo un pequeño porcentaje se encuentra disponible para las actividades humanas. Debido a esto es considerado un bien de uso público, esencial para el desarrollo económico-social y medio ambiental. Sin olvidar que la sostenibilidad más que un cambio tecnológico implica un cambio social y político.

De los resultados del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020 (AEAS-AGA) se desprenden que el sector urbano del agua puede ser pieza clave dentro de la estrategia europea de recuperación de la crisis de la Covid-19. Tal y como corroboran los datos y conclusiones del Estudio, el sector urbano del agua puede ser pieza clave dentro de la estrategia europea de salida de la crisis del COVID-19, basada en fomentar la economía circular, la transición ecológica, la digitalización y las nuevas tecnologías adaptadas, en lo que se ha venido a denominar el Green-Deal (Pacto Verde europeo).

Los datos del estudio reiteran que es indispensable acometer tanto la renovación de infraestructuras como la construcción de otras nuevas. La inversión prevista tanto en Presupuestos Generales, como en el Plan de Recuperación Europeo o los planes locales de inversión? continúa siendo insuficientes, según AEAS, para aumentar la resiliencia de las infraestructuras del agua urbana acometiendo tanto su renovación como la construcción de otras nuevas necesarias, estas últimas fundamentalmente en materia de saneamiento, "si queremos alcanzar los objetivos medioambientales, mantener la calidad, la sostenibilidad de los servicios y afrontar los retos futuros como el cumplimiento de los ODS, la lucha contra el cambio climático y la protección de las siguientes generaciones", aseguran desde AEAS.

En España, el agua urbana es un sector clave por tres motivos principales; primero porque España es un país que sufre estrés hídrico; segundo porque hay un déficit de infraestructuras hidráulicas -sobre todo en relación a la renovación y reforma de un parque antiguo y la construcción de nuevas necesidades-. Y tercero, porque la capacidad tecnológica y de respuesta del sector ante los problemas de agua es muy alta, según señala Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) en el informe.

Así pues, vivimos en un momento crucial de lucha contra la escasez de agua, en el que las nuevas tecnologías son una herramienta esencial para luchar contra las condiciones ambientales adversas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky