Deporte y Negocio

La futura centralización europea del fútbol: cómo la nueva Champions League podría arrinconar a las ligas nacionales

  • La Champions aspira a hacerse con un tramo anual de los fines de semana
  • Eso empujaría a las ligas a un desplazamiento a franjas intersemanales
  • La remodelación de la Champions irá seguida de más cambios de calendario
Foto: Reuters.

Hay vientos de cambio en el fútbol mundial y europeo. En lo relativo al balompié del 'Viejo Continente', ya se están fraguando reuniones en busca de un nuevo modelo que defienden los equipos de la élite. La UEFA y la ECA (Asociación de Clubes Europeos) van de la mano en los primeros pasos de un rediseño del calendario y de la competición fetiche, la Champions League. Un proyecto que implicaría una centralización del deporte rey, con una pérdida de importancia de las competiciones nacionales.

Lo adelantó el Wall Street Journal el pasado fin de semana y El Mundo ahonda en las mismas cuestiones: los planes de constitución de una remozada Champions League concebida como una liga semiprivada al uso de la Euroliga de baloncesto y la introducción de partidos los fines de semana deja en una situación complicada a las ligas nacionales. El calendario sería demasiado exigente y las necesidades mandarían: habría que reducir partidos.

De esta manera, y a pesar de las quejas procedentes desde la Premier League y LaLiga, los planes que manejan en estos momentos UEFA y ECA cuentan con una reducción de los equipos participantes en las ligas europeas a 16. En España, Inglaterra e Italia, países con ligas de 20, afectaría más todavía (un 20% menos de conjuntos) que a Alemania y Francia, con 18. En el fútbol español, además, esto se acompañaría de una reducción de partidos de Copa, a partido único según la reforma que pretende hacer Luis Rubiales, presidente de la RFEF.

Se trataría, en definitiva, de hacer hueco para la mayor dosis de partidos europeos que se avecina. Se piensa en el diseño de cuatro grupos de ocho equipos, lo que elevaría el número de partidos iniciales de la Champions de seis a 14. Después llegarían las fases finales. A partir de ese momento entraría en juego la retransmisión en fines de semana. Según las fuentes consultadas por El Mundo, los ingresos podrían llegar a triplicarse en esta nueva franja horaria.

En este punto, hay que volver a leer en clave nacional. Porque Luis Rubiales y Javier Tebas, presidente de LaLiga, negocian en estos momentos el convenio de coordinación por el que actualmente es la liga la que tiene la capacidad de organizar los horarios...una materia que la RFEF pretende reconquistar.

Por el momento, todos son planes de futuro. El calendario internacional está fijado hasta 2024. Quedan cinco años por delante en los que se darán muchas negociaciones. Las ligas han mostrado su más profundo rechazo a un modelo que las 'apartaría' a las franjas intersemanales en su tramo decisivo, las restaría equipos y, en su opinión, mermaría la libre competencia de la Champions y acrecentaría las desigualdades entre clubes.

Precisamente ha sido la ECA la responsable de llamar la atención en los últimos meses sobre estos desequilibrios ya existentes en el mundo del fútbol. En septiembre de 2018, su presidente (y también de la Juventus), Andrea Agnelli, se mostraba a favor de acabar con las dos velocidades en la Europa del fútbol. Con esa intención se creó una tercera competición europea, la todavía llamada Europa League 2, que supondría la entrada de 16 escuadras más, mayoritariamente de países secundarios en el actual univeros futbolístico continental.

La FIFA añade un complemento extra a este cóctel futbolístico: un nuevo Mundial de clubes que comprimirá aún más el calendario cada cuatro años

Mientras que la UEFA sigue meditando en una fórmula que aporte mayor lustre a la Champions League, la FIFA ya ha movido ficha. Con el rechazo de la federación europea que preside Aleksander Ceferin, aprobó un nuevo proyecto de Mundial de clubes que enfrentará a los 24 mejores equipos del mundo, entre los que estarán los cuatro últimos campeones de Champions y Europa League.

A partir de 2021, esta nueva competición tratará de convertirse en una especie de Champions mundial que ocupará casi un mes entre junio y julio. Un nuevo bocado al calendario, otra razón más para aligerarlo. Y, en ese panorama futuro, las ligas tienen todas las papeletas para llevarse los primeros golpes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky