Deporte y Negocio

Estalla la guerra en el fútbol femenino español: la RFEF aprueba una competición paralela a la Liga Iberdrola

  • Tendrá dos divisiones de 16 y 32 equipos y contará para la Champions
  • La ACFF, patronal del 'fut-fem', promete tomar medidas "contundentes"
  • La decisión se produce en plena lucha por los derechos televisivos de la liga
Madridicon-related

El fútbol femenino español se ve abocado a una guerra por el modelo de competición que ha tenido su kilómetro cero este martes, momento en el que la junta directiva de la RFEF (Federación Española de Fútbol) ha aprobado la creación de una nueva liga paralela a la Liga Iberdrola que dará inicio la próxima temporada y que pretende convertirse en la que otorgue el acceso a las competiciones europeas, poniendo en riesgo el statu quo actual del balompié femenino nacional.

La decisión, adelantada por Onda Cero y confirmada por este periódico, se tomó en la jornada del lunes, en la reunión del Comité de Fútbol Femenino de la RFEF, en la que estuvieron presentes Barcelona y Athletic y AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) y que contó con la ausencia de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), a la que no pertenecen catalanes y bilbaínos. Este ente aprobó la elevación de la medida a la junta de este martes, que ha dado luz verde.

Andreu Camps, secretario general de la RFEF, ha anunciado en rueda de prensa que la futura liga se celebrará en las fechas habituales del calendario y tendrá dos divisiones, una 'Élite' y otra 'Promesas'. La primera división tendrá 16 integrantes y la segunda 32, divididos en dos grupos. La adscripción a la liga será voluntaria y, ha asegurado Camps, se inscribe dentro de un "nuevo modelo organizativo" que ha tomado como referencia al fútbol inglés, al alemán y al australiano.

La RFEF ha dotado a esta competición de carácter oficial, por lo que se convierte en la única a la hora de establecer la clasificación a competiciones europeas. La nueva liga parte con un cuádruple objetivo: dar máximo apoyo y relevancia al fútbol femenino español la profesionalización del fútbol femenino, el mantenimiento de la viabilidad del modelo y el fomento del fútbol base (convertir en seis años al fútbol como deporte más practicado entre las menores de 14 años). Así, ha desvelado que se fijarán aspectos como el número mínimo de canteranas, el número de extranjeras, las condiciones de salario, fondos de garantías salariales por parte de la RFEF y un fondo de ayuda social a las jugadoras.

Alfredo Olivares, director de competiciones de la RFEF, ha matizado que este proyecto no implica una competición nueva o paralela, aunque Camps, al ser preguntado por los periodistas, ha dejado la puerta abierta a que haya dos competiciones a la vez. También ha lanzado un guiño a la posible llegada de Iberdrola como patrocinador.

Camps ha puesto como plazo el mes de abril, fecha en la que se celebrará una asamblea general extraordinaria de la RFEF en la que se aprobará definitivamente el proyecto, y ha llamado a todos los clubes a aportar sus ideas durante todo este tiempo, "desde el compromiso con la RFEF y en hacer las cosas juntos".

La ACFF, que gestiona la Liga Iberdrola, promete medidas "contundentes" y rechaza de plano la propuesta de la RFEF

La ACFF, patronal del fútbol femenino español, que promete tomar medidas "contundentes" (no está entre ellas la huelga), considera este órdago un desafío provocado por las negociaciones por el convenio colectivo, en las que propuso la comercialización de los derechos televisivos de la competición a partir de la próxima temporada en perjuicio de la RFEF.

Con el objetivo de prometer un sueldo anual de 20.000 euros para el convenio colectivo, la ACFF acordó, junto con los sindicatos UGT y Futbolistas ON, pedir a la RFEF la comercialización de los derechos televisivos de la Liga Iberdrola. La Federación se opuso a ello, acusando a la ACFF de haber intentado la venta de esos derechos in autorización y advirtiendo de que ésta es una competencia exclusivamente de su propiedad. La patronal defiende que "ostenta el mandato de sus miembros para realizar la gestión en exclusiva de la negociación".

La primera reacción sindical ha sido de Futbolistas ON, que a través de un comunicado ha denunciado que la RFEF trata, con esta nueva liga, de dinamitar el fútbol español "de la mano de AFE" y dar al traste con todo lo que se ha negociado en los últimos cinco meses después de que se crease una mesa negociadora para la consecución del primer convenio colectivo de la historia del fútbol femenino español.

AFE, mediante su codirectora de asesoría jurídica, María José López, ha calificado el comunicado de Futbolistas ON como una "deslealtad" y una "falta de respeto". López asegura que su sindicato estuvo presente en la reunión del Comité de Fútbol Femenino de la RFEF, de la que es miembro, pero que no se pronunció en ningún momento. De la misma forma, recuerda que, para que una competición pueda gestionar sus propios derechos audiovisuales, debe estar constituida como profesionalizada, lo que requiere la presencia de todos sus integrantes (Barcelona y Athletic no han estado presentes en las negociaciones para pedir a la RFEF la gestión de los derechos) y que todos ellos tengan forma jurídica. Aún así, asevera, AFE no se levantará de la mesa negociadora.

UGT, por su parte, ha preferido esperar acontecimientos y ver qué tipo de competición quiere la RFEF, el número y tipo de clubes participantes y otras materias.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

incierto
A Favor
En Contra

ESTAMOS ANTE LOS "DECRETO LEY" Y/O "SEGUIR GOBERNANDO".

ANTE DICHO MOMENTO Y LA LEY DE IGUALDAD Y AL PROXIMIDAD

DEL 8-M, SE IMPONE EL DECRETO LEY QUE OBLIGUE A: R. MADRID,

BARCELONA, AT. MADRID, SEVILLA,VALENCIA.......AL CINCUENTA POR

CIENTO DE JUGADORES vs. CINCUENTA POR CIENTO DE JUGADORAS.

LOS CONTRARIO......SERIA TRAICIÓN FLAGRANTE AL 8-M Y A LAS

MUJERES TODAS.

Puntuación -1
#1