LaLiga ha dado a conocer este jueves el reparto de los derechos de televisión de la temporada 18/19, tal y como tiene deber de publicar cada campaña. En unos ingresos netos, de los que se deducen los diferentes gastos de comercialización que hace la patronal española (sobre el 12% del total de la venta de los derechos), el Barcelona es el club que más obtiene del botín de Primera División (90% del total), con 166,5 millones de euros, mientras que el Málaga es el líder de LaLiga SmartBank (que se queda con el 10% restante), con 30 'kilos'.
El fútbol español sigue creciendo y lo hace con la explotación de sus derechos televisivos, que aumentaron respecto a la 17/18 en un 7,1% (1420,4 millones respecto a los 1325,8 anteriores) en Primera División y un 14% (206 respecto a los 180,6 anteriores) en la segunda categoría. Además, acogiéndose al Real Decreto que regula este reparto entre los clubes nacionales, LaLiga ha estandarizado la brecha entre el equipo que más cobra (Barcelona) y el último en Primera (Huesca) a una proporción de 3,5 veces.
De esta forma, el conjunto culé además también crece con diferencia a la campaña anterior y asciende los 154 millones que entonces obtuvo a los 166,5 que ingresó por sus derechos de la 18/19. Su liderato, potenciado por haber ganado cuatro de los últimos cinco campeonatos, además también se une a los buenos resultados en la Copa del Rey desde la 15/16.
Tras el cuadro blaugrana, el Real Madrid es con mucha diferencia el segundo que más obtiene de LaLiga y se queda a 11,2 millones de su eterno rival (155,3). El conjunto merengue crece, como lo hace el Barcelona respecto al pasado año, pero lo hace en menor medida ya que en la 17/18 la diferencia entre ambos fue de seis millones.
Completa el podio español el Atlético de Madrid, con 119,2 millones, quedando en un escalón medio entre las dos grandes potencias y el resto de perseguidores. Una lista que encabeza el Sevilla (80,1), como ya hiciese la temporada pasada, aumentando sus ingresos en un 8,2% pero al que le sigue muy de cerca el Valencia (78,7%), que gana una posición en esta clasificación. El conjunto ché, lanzado por su cuarto puesto en la 18/19 y la consecución de la Copa del Rey, supera a un Athletic de Bilbao (74,8) que crece en menor medida por no haber logrado puestos europeos.
En Segunda, Málaga y Deportivo son los que más ingresan en un claro contraste con su actual situación
Por el contrario, en lo más bajo de la tabla se sitúan dos de los tres equipos descendidos. Estos son el Huesca (44,2 millones) y el Rayo Vallecano (47,4), que sin embargo ven crecidos en gran medida sus ingresos al haber estado durante la 17/18 en Segunda División, donde obtuvieron 6,7 y 6,8 millones, respectivamente. Leganés y Valladolid son los otros dos conjuntos que menos han recibido, ambos con 47,6 'kilos', y siendo superados por el tercer equipo que descendió la pasada edición, el Girona (48,6).
En LaLiga SmartBank, la mayor parte de los derechos de televisión recaen sobre el Málaga. El cuadro andaluz, que está pasando por una situación económica complicada, ingresa 30 millones por los 24,7 que recibe el Deportivo de la Coruña. Un club gallego que en la actualidad vive uno de sus peores momentos durante los últimos años y ocupa la última posición de Segunda División con solo 12 puntos en 19 jornadas. Extremadura, Rayo Majadahonda y Nástic son las otras tres caras de esta moneda (5,6 ambos), siendo incluso superados por el desaparecido Reus (5,9 millones).
El reparto de Primera deja un 50% a partes iguales, un 25% según los resultados deportivos y el 25% restante según la venta de entradas y la implantación social
El reparto del dinero obedece a lo impuesto en el Real Decreto que centralizó la venta de los derechos televisivos. El texto establece tres criterios diferentes que, una vez restados los gastos de producción, comercialización y generación de marca por parte de LaLiga, van directos a las escuadras. El 90% del dinero va destinado a LaLiga Santander y el 10% restante a LaLiga SmartBank.
En Primera, el 50% del dinero se reparte en partes iguales entre los 20 equipos participantes. Otro 25% se distribuye en función de los resultados de los conjuntos en los últimos cinco años (en una tabla en la que pesan más los de la pasada temporada) y el 25% restante se hace en aras de lo que LaLiga denomina implantación social.

Este último aspecto es el más intrincado de todos, ya que presenta una subdivisión. Un tercio de este porcentaje tiene en cuenta el ingreso en abonos de los clubes en las últimas cinco temporadas. Esto supone que, en la práctica, LaLiga tiene calculado aproximadamente el 80% del dinero que corresponde a cada club antes de final de año, cuando estos presentan sus cuentas. Los otros dos tercios de la implantación social se establecen mediante las audiencias nacionales e internacionales de los equipos a lo largo de la temporada.
Para Segunda, el reparto es diferente: al menos el 70% se divide de manera igualitaria, el 15% es para los resultados (en los que solo se tienen en cuenta los de la última temporada) y el 15% final corresponde al aspecto de la implantación social.