Deporte y Negocio

Teresa Portela: "Es necesario que haya iniciativas para que el fútbol apoye los deportes minoritarios"

  • La piragüista se muestra entusiasmada con el apoyo de LaLigaSports TV
  • Acaba de convertirse en la primera mujer española que va a seis JJOO
  • En el futuro tendrá una etapa como empresaria con una clínica de fisioterapia
Teresa Portela compitiendo en Río 2016. Foto: Getty.
Madrid

El piragüismo siempre fue uno de los deportes en los que mejor se manejó España, sobretodo en los Juegos Olímpicos donde es la segunda modalidad que más medallas ha dejado (17). En un camino que abrió Herminio Menéndez, ahora las canoas viven su época dorada con los Saúl Craviotto, Maialen Chourraut o Teresa Portela (Cangas de Morrazo, 1982). La gallega acaba de hacer historia al ser la primera mujer española que se mete en seis JJOO y aunque nunca ha sumado una presea olímpica, su último techo, ha dejado atrás innumerables triunfos... como si de agua se tratase. A casi un año de que la llama llegue a Tokio, elEconomista conversa con esta atleta, historia del deporte.

18 medallas en los campeonatos europeos y 15 en los mundiales contemplan su palmarés. La última, el bronce conseguido en Szaged (Hungría) el pasado mes de agosto. Esa tercera posición le dio también plaza para viajar a Japón, como antes hizo hacia Sidney, Atenas, Pekín, Londres y Río. Nunca otra deportista lo consiguió bajo la bandera española, y en suelo nipón 'Teri' sueña con mostrar a Naira y David, sus grandes apoyos, el metal que culmine su carrera. A sus 37 años, la palista acaba de ser nombrada atleta de septiembre para LaLigaSports TV, el organismo bajo la sombra del fútbol que apoya los deportes minoritarios. Otro premio más a la colección...

Acaba de ser elegida deportista del mes por LaLigaSports, ¿qué supone para este tipo de apoyo?

Estoy muy agradecida de que LaLigaSports de visibilidad a este tipo de deportes y el hecho de que me nombren a mí entre los grandes atletas que hay en España, me hace muy feliz.

Este reconocimiento llega en parte por su sexta clasificación para unos JJOO, ¿cómo es ser pionera en algo tan grande?

Es increíble. Esta temporada el objetivo era ir al Campeonato del Mundo y luego sabía que la clasificación entre las cinco primeras (que daba plaza para Tokio 2020) iba a estar muy complicada por la igualdad de marcas que hay. Pero ahí estaba la vista y una vez que lo consigues... todavía lo estoy asimilando. Son mis sextos Juegos y jamás hubiese soñado con algo así. Me parece increíble estar más de 20 años en la élite, porque es muy difícil llegar pero más mantenerse.

Este año no tiene apenas grandes citas hasta Tokio, ¿cómo lo va a preparar?

Ahora estoy descansando y en principio plantearé la próxima temporada en la misma línea que la de este año. La Federación hará un selectivo a nivel nacional, que habrá que preparar, y después ya veremos cómo se plantea el calendario, quizás con alguna Copa del Mundo en mayo (Duisburg, Alemania). Pero siempre con el objetivo de llegar en las mejores condiciones a Tokio.

Hablaba antes de la igualdad de su modalidad, K1 200 metros, ¿qué tipo especial de entrenamiento tiene algo que dura tan pocos segundos?

Sí, es una prueba muy corta (unos 39 segundos) y básicamente es trabajo de series. La primera parte de la temporada hago más volumen y kilómetros y según avanza el tiempo, trabajo más las series cortas, la velocidad y la salida porque es una prueba muy explosiva. Todo sin descuidar la fuerza que es muy importante para ser capaz de arrancar lo más rápido posible.

Teresa Portela (derecha) en el podio del Mundial de Szeged 2019. Foto: @teriportela.

Antes hablábamos de esos sextos JJOO, pero también tiene 15 medallas en Mundiales y 18 en Europeos. ¿Con ese palmarés, está la espinita de la medalla olímpica o al final es una anécdota?

A todo deportista le gusta ir a unos Juegos y conseguir medalla y siempre he luchado por ello. En Sidney no porque todavía era juvenil, pero en el resto sí que tenía opciones. Una vez que te metes en la final, ahí está la medalla pero nunca ha podido ser. Habrá que ir ahora a por ello...

En cuanto al piragüismo en general, pertenece a la generación de oro con los David Cal, Maialen Chourraut, Saúl Craviotto... ¿cómo es la relación entre todos?

Muy buena. De unos años hacia aquí hay grandes deportistas que siempre dan medalla y eso da reconocimiento. La relación es fantástica porque al final somos compañeros y convivimos día a día en muchas épocas y eso crea lazos.

Acaba de mencionar el reconocimiento que tiene el piragüismo pero para ser el segundo deporte que más medallas olímpicas ha dado a España (17), ¿cree que en cierto sentido está un poco olvidado hasta que llegan las citas olímpicas cada cuatro años?

Esto al final es como todo, cuando hay resultados los focos se orientan hacia la persona o el deporte y sino no. Los Juegos tienen muchísima repercusión y es el momento de dar luz a todos los deportes, por eso sus temporadas son mucho más movidas. Espero que haya medallas y así lo podamos hacer aún más grande al piragüismo.

Antes mencionábamos a LaLigaSports. Sin esta ayuda detrás de organismos que dependen del fútbol, ¿es inviable competir en España al más alto nivel?

Es necesario este tipo de apoyo porque el fútbol acapara todos los medios y los minutos, pero al final que haya estas iniciativas que se centren en otros deportes también es básico. Esto ayuda a que los niños que vienen detrás vean que también hay otros deportes y referentes fuera del fútbol.

Cambiando de tema. Tiene una clínica de fisioterapia con su marido, ¿cómo surgió esta idea?

Los dos habíamos estudiado Magisterio con Educación Física, pero estábamos en activo (su marido es el expiragüista David Mascató) y nuestra idea era que a la vez que estábamos en el equipo nacional había que estudiar para cuando terminara nuestra carrera deportiva. Por ello, decidimos meternos en Fisioterapia, en la Universidad de Vigo, y en el momento que David terminó su carrera montamos el centro en O Grove, en el que a día de hoy está mi marido con otros cuatro trabajadores y nos va genial. Yo ahora mismo estoy centrada en el deporte, sin embargo la carrera de un atleta al final es muy bonita pero tiene un final. Tengo la tranquilidad de que cuando me retire estaré en mi clínica y lo haré encantada.

Entre sesión y sesión allí podrá contar el truco para mantenerse tantos años en la élite...

(Ríe) Bueno, el secreto es el trabajo y poco más. Hay que ser constante y consciente de que hay momentos de altibajos y donde uno trabaja pero no ve el resultado. Ahí hay que aceptarlo, seguir adelante y antes o después aparecerá un momento bueno. En mi carrera he tenido momentos de todo tipo, pero los resultados como esta última medalla hacen que el sacrificio valga la pena.

En el bronce de Hungría fue directa hacia su hija. ¿Ha sido ella un soporte fundamental para seguir compitiendo y sobreponerse a los malos momentos?

Tiene cinco años y en el momento que nació para mí significó un paréntesis, pero luego continué compitiendo. Ya empieza a ser consciente de que el trabajo de su madre es ser deportista y que tiene que ir a entrenar. Ahora veo en ella el orgullo que tiene hacia mí y el verla disfrutar en los viajes conmigo hace que siga hacia adelante.

Para ir terminado... un adjetivo a su carrera.

Constante.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Opino
A Favor
En Contra

Está bien eso de que los que tengan mucho apoyen a los que tienen poco, así pues, que los que ligan mucho compartan sus ligues con los que no ligan nada.

Puntuación 0
#1