Declaración de la renta

Estas son las deducciones autonómicas más frecuentes de los autónomos en la Renta 2021-2022

  • Pueden significar la diferencia entre una declaración 'a pagar' o 'a cobrar'
  • Hacen referencia a situaciones personales, alquiler de vivienda, donaciones...
Foto: Dreamstime.

La Campaña de la Renta 2021-2022 es una cita también indispensable para los trabajadores autónomos, que deben saldar su situación con Hacienda respecto al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y que, en todo caso, deben estar muy pendientes de todos los alivios que pueden tener en su declaración.

En ese sentido, lo primordial es considerar todas las deducciones autonómicas posibles a las que acogerse para o bien reducir su resultado 'a pagar' o incluso ampliar la cantidad 'a devolver'. Estas deducciones serán muy diferentes (tanto en cuantía como en estructura) en función de la comunidad autónoma en la que resida el contribuyente.

En el caso de los autónomos esto puede resultar especialmente clave, por lo que desde Declarando y TaxDown, plataformas de asesoría para la presentación de declaraciones, se ha elaborado un ranking con las deducciones autonómicas más habituales.

Alquiler de vivienda habitual

Es la deducción mas habitual, ya que la contemplan hasta 13 comunidades autónomas diferentes: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.

La cuantía de la deducción dependerá de la región que la conceda: Cantabria, Cataluña, Extremadura y Galicia son las que contemplan menores deducciones (un máximo de 300 euros) y la Comunida de Madrid es la que tiene una deducción mayor (un máximo de 1.000 euros).

Gastos educativos de los hijos

Hasta diez comunidades autónomas distintas conceden este tipo de deducción: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana. Según Declarando, estas deducciones se encuentran en un abanico entre los 700 y los 1.000 euros, aunque en algunas regiones se calculan aplicando un porcentaje concreto a ese gasto.

Por nacimiento

Son nueve las comunidades que permiten esta deducción: Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Murcia, La Rioja, Madrid y Comunidad Valenciana. En algunas regiones esta deducción se amplía en función del número de hijos y en todo caso, es aplicable siempre también en los casos de adopción de menores o acogimiento.

Por familia numerosa

Seis son las comunidades que cuentan con esta deducción, que en virtud de la región en la que se resida puede otorgar descuentos de entre 200 y 505 euros: Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Comunidad Valenciana.

Gastos de guardería en menores de tres años

Seis comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Extremadura y Murcia) contemplan una deducción que ofrece cantidades de deducción máxima de entre 220 y 1.000 euros de límite.

Por discapacidad

Son siete las comunidades autónomas que cuentan con esta deducción: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Comunidad Valenciana. Se aplican tanto para discapacidad física como para discapacidad intelectual, van de los 100 a los 656 euros y se exigen un mínimo del 33% o del 65% de discapacidad dependiendo de la región.

Rehabilitación de vivienda habitual

Hasta ocho comunidades autónomas la conceden: Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja y Comunidad Valenciana. Las deducciones van del 1,5% al 15% de la cantidad invertida (con límites de entre 102 y 9.000 euros) dependiendo de la comunidad autónoma que la conceda.

Donativos con finalidad ecológica o de investigación

Siete comunidades como Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana ofrecen estas deducciones, que pueden llegar al 20% de las cantidades donadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky