Especial Cumbre del Clima

Las empresas empiezan a "frustrarse" por la falta de ambición climática

  • Invierten para cambiar los negocios y reclaman a los países que estén a la altura
  • La presidencia chilena anuncia una prórroga a las negociaciones
Imagen del Plenario de la COP 25. Foto: EFE

La presidencia chilena de la Cumbre del Clima de Madrid (COP 25), ha anunciado que se prorrogan las negociaciones internacionales, que deberían terminar durante las próximas horas, al objeto de alcanzar un acuerdo. La falta de consenso irrita a las empresas comprometidas con la crisis climática, que "están empezando a frustrase", según ha declarado Nigel Topping, consejero delegado de la coalición We Mean Business, al conocer el borrador de la declaración final de la Cumbre del Clima de Madrid (COP 25).

Andrés Landerretche, coordinador de la presidencia chilena de la COP 25, ha anunciado que la negociación internacional -debía terminar ayer- se prorroga al objeto de alcanzar un acuerdo sobre las reglas pendientes del Acuerdo de París, como el diseño de los mercados de carbono, o la financiación: "no vamos a salir de Ifema sin un buen resultado", ha dicho.

Sin embargo, Landerretche también ha dejado claro que "hay una agenda que cumplir" y que las conversaciones no pueden extenderse indefinidamente, con lo que espera que concluyan durante el fin de semana. Se mostró "con un optimismo moderado" sobre las posibilidades de alcanzar un consenso y señaló que prefiere que no haya acuerdo a que haya un mal acuerdo, en línea con lo reclamado por las ONG.

La negociación toma como base el último borrador de la Declaración final, en el que ni siquiera hay un acuerdo sobre si se debe "instar" a los países a ser más ambiciosos en 2020 con sus metas climáticos o si únicamente se debe "dar la bienvenida" a las medidas más ambiciosas.

Hasta el momento, sólo 73 países se han comprometido a ser climáticamente neutros en 2050, algo que no sólo critican las ONG, sino también las empresas.

Hablan 1.120 empresas

We Mean Business es una coalición de 1.120 empresas con una capitalización bursátil de 20 billones de euros, entre las que figuran 30 compañías españolas. La entidad ha comparecido ante los medios de comunicación, junto con Greenpeace y la Confederación Sindical Internacional, para dar una valoración sobre la COP 25 y la situación de las negociaciones entre los estados.

"Hemos visto una gran ola de clara y audaz ambición por parte de las empresas líderes en los últimos dos años", señaló Topping, asegurando que "están por delante de los responsables políticos", que "se han comprometido en invertir en I+D y en transformar sus modelos de negocio, y esperan que estos responsables estén a la altura de esa ambición y eleven el nivel para que haya igualdad de condiciones con las que pueda ascender todo el mundo".

Topping recordó que en los últimos seis meses cerca de 200 empresas, con una facturación conjunta superior a los 2,5 billones de euros, se han comprometido a ser neutras en emisiones de CO2. El ejecutivo destacó que entre ellas se encuentran Acciona, Iberdrola, IKEA, Amazon, Maersk y Daymler, entre otras. En lo que va de año unas 700 compañías se han comprometido con objetivos basados en la ciencia, un 50% más que en 2018.

Satisfacción con la UE

A la vista de la situación negociadora, atascada en el diseño de los mercados de carbono y de los mecanismos de solidaridad de los países ricos con los países pobres, Topping denunció que "las compañías entienden de ciencia y se mueven, pero necesitan el apoyo de los responsables políticos; lo tenemos en algunos países, y las empresas acogen con satisfacción la claridad de la UE, pero los países rezagados están tratando de diluir la ambición y las empresas les piden que den un paso adelante y se metan en el juego".

Topping reconoció los problemas existentes a la hora de lograr señales de precio "claras y creíbles" para el carbono, pero insistió en que "esto no es sólo una cuestión ambiental, es una cuestión económica; hay pérdidas masivas para todos los rezagados, hay enormes beneficios para todos y sabemos que el coste de la inacción es mucho mayor que el coste de la acción".

Y vaticinó que la postura de los estados que frenen la lucha contra el calentamiento se volverá contra ellos: "las economías que no establezcan una dirección clara para el cero neto en 2050 se están volviendo menos atractivos para la inversión; siguen una mala política y saldrán perdiendo".

Concluyó su intervención recordando que "las empresas esperan que 2020 sea el año de un aumento masivo de la ambición política; esta COP tiene que marcar la pauta para que en 2020 cada una de las principales economías mejoren sus contribuciones al objetivo climático común y en el que pongamos la economía mundial en camino de alcanzar el objetivo de cero emisiones para 2050".

Los representantes de Greenpeace y los sindicatos también reclamaron una mayor ambición para alcanzar un acuerdo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky