
El cártel del AVE mantiene aún abiertos al menos una quincena de contratos con Adif, cuyo importe de adjudicación asciende a más de 280 millones de euros. El gestor ferroviario analiza con la Abogacía del Estado la adopción de medidas para proteger sus intereses en estos proyectos, entre las que se contempla la adecuación de los precios que vaya a abonar por las prestaciones pendientes de pago a condiciones normales de mercado, según informan a elEconomista fuentes de la compañía pública. La empresa que preside Isabel Pardo de Vera aguardará a conocer todos los resquicios legales para actuar.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió hace dos semanas un expediente por el que ha sancionado a un grupo de 15 empresas por formar tres cárteles en las actividades de electrificación y mantenimiento de la red ferroviaria para frenar la entrada de nuevos competidores y limitar las bajas en los contratos entre 2002 y 2016. El organismo regulador ha impuesto una multa de 115 millones de euros, que las compañías recurrirán, al tiempo que ha solicitado que se les prohíba contratar con la Administración. Este último punto, en todo caso, tendrá que ser evaluado por el Ministerio de Hacienda.
La investigación de la CNMC descubrió que las empresas se repartieron al menos 204 licitaciones, por unos 1.115 millones de euros. La mayoría de ellas ya está ejecutada y liquidada. A este respecto, Adif ya anunció que reclamará a las compañías los daños y perjuicios que sus conductas les haya ocasionado, con especial atención al impacto que las mismas hubieran producido respecto de los fondos europeos que han financiado parte de los contratos adjudicados a las empresas sancionadas.
Las 15 empresas implicadas son Cobra, Cymi, Electren y Semi (filiales de ACS), Neopul (Sacyr), Eym (OHL), Inabensa (Abengoa), Alstom, Siemens, Comsa, Isolux, Telice, Indra y Elenor.
Adif ha estado analizando en los últimos días todos los proyectos incluidos en el expediente y, por el momento, ha constatado que aún hay 15 contratos que no están cerrados completamente. El importe de adjudicación asciende a 283 millones, si bien, según precisan las fuentes consultadas, hay una parte, aún no cuantificada, que ya ha sido liquidada. Además, el gestor ferroviario continúa analizando el expediente de la CNMC, por lo que al listado podría añadirse algún otro proyecto, al tiempo que estudia las adjudicaciones posteriores a 2017.
El más grande en ejecución
Del total, 11 ya han sido finalizados, pero están pendientes de la cancelación de garantías o de liquidación. Otros dos se hallan temporalmente suspendidos por problemas en fases previas y hay dos más que se encuentran todavía en ejecución. Uno de ellos, de hecho, es el que cuenta con un mayor presupuesto. Se trata del referido a varios lotes para la electrificación en las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla, Córdoba-Málaga y La Sagra-Toledo; Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera Francesa, Zaragoza-Tardienta y Vandellós-Tarragona; Madrid-Valencia y Bifurcación Albacete-Alicante; y Madrid-Valladolid y Ramal Olmedo-Medina. El importe de adjudicación alcanzó los 187,6 millones de euros, repartidos entre Alstom, Inabensa, Elecnor, Siemens, Cobra, Electren y Semi, estas tres últimas pertenecientes a ACS.
El grupo que preside Florentino Pérez lideró la trama junto con Elecnor y acumula las mayores multas, con un importe conjunto superior a los 51 millones. También es la empresa con más contratos vivos. En conjunto, los proyectos en los que participa suman un presupuesto de 125 millones, casi el triple que el segundo, Alstom.
Además de las medidas ligadas a los precios de los contratos vigentes y las acciones legales con los ya liquidados, Adif incluirá en sus pliegos una cláusula que penalice conductas como las denunciadas por la CNMC.