Comunidades Autónomas

El IVF gana 9,1 millones de euros tras conceder financiación por 216 millones

Manuel Illueca.

El Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), organismo dependiente de la Generalitat Valenciana cerró el pasado ejercicio con un resultado positivo de 9,1 millones de euros, frente a los 0,4 millones euros del ejercicio anterior, según ha informado la propia entidad.

El director general de este organismo, Manuel Illueca, ha destacado que "por sexto año consecutivo el IVF obtiene beneficios al cierre de un ejercicio". Según su responsable, la actividad registrada por el IVF en 2021 supuso cifras récord para esta institución, pues "en la historia de este organismo nunca se habían realizado tantas operaciones por importes tan reducidos".

El año 2021 vino marcado por la pandemia y las graves consecuencias financieras derivadas de la paralización de determinadas actividades económicas. En este contexto Illueca ha constatado que fue necesario apostar por la financiación de circulante en los sectores más afectados y por la financiación de inversión en las actividades menos castigadas por la enfermedad.

Dentro de esas líneas de actividad para apoyar a empresas y autónomos golpeados por la crisis, el importe medio de los préstamos bonificados concedidos como respuesta a la crisis se ha situado en 52.775 euros.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 el IVF ha contado con siete instrumentos de financiación diferenciados y adaptados según las necesidades y circunstancias de personas autónomas y empresas en cada momento. Entre ellos se encuentran líneas bonificadas, productos cofinanciados con fondos europeos provenientes del Feder 2014-2020 y líneas de carácter social.

Financiación por 216 millones

En conjunto, el IVF ha realizado durante 2021 un total de 2.319 operaciones a través de estos instrumentos financieros, a las que se han concedido 216,5 millones de euros.

La cifra de negocio asciende a 5,6 millones de euros, experimentando así un incremento del 39,2% en comparación con el ejercicio anterior y como consecuencia de la combinación de varios factores: por una parte, los ingresos obtenidos de los préstamos concedidos, que aumentaron un 31,9% y, por otra, los ingresos por prestación de servicios, que crecieron un 116,1%.

Los gastos de personal aumentaron un 6,3% (0,1 millones) y los gastos por servicios exteriores subieron un 177,1% (1,3 millones), debido principalmente a la contratación de profesionales para el apoyo en la gestión de solicitudes y la formalización de operaciones de préstamo concedidas, dado el incremento exponencial registrado en el ejercicio.

"A día de hoy, el IVF es un organismo solvente, consolidado y capaz de dar una respuesta rápida a las necesidades que puedan surgir en momentos puntuales, atendiendo a la naturaleza de los sectores o colectivos que conforman el entramado empresarial y económico de la Comunitat Valenciana", ha afirmado el director general.

Tasa de morosidad

Desde su refundación en 2015, fecha en que recuperó las competencias en materia de financiación al sector privado, el IVF ha renovado por completo su cartera de clientes. Los datos de las operaciones con aval de AFIN-SGR son elocuentes. Así, a fecha de hoy, el 94% de las operaciones financiadas por el IVF continúan en riesgo normal, mientras que las operaciones morosas tan solo representan el 0,56% de la cartera.

Aunque se espera un repunte de la morosidad en los próximos meses, debido a la situación de incertidumbre causada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la entidad financiera pública valenciana recuerda que la práctica totalidad de las operaciones otorgadas como respuesta a la pandemia cuentan aval de AFIN SGR y reaval de Cersa, por un porcentaje que supera, en media, el 70% del riesgo vivo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky