
España se sitúa a la cola en tiempo medio de ejecución de sentencias en Europa, sólo por delante de Grecia, según las conclusiones del estudio estudio sobre "La Ejecución de las Sentencias Judiciales", elaborado por Sigma Dos para el Consejo General Procuradores de España (CGPE).
El presidente del Consejo General de Procuradores, Juan Carlos Estévez, explicó ayer que "uno de los grandes problemas de la Justicia española es el trámite en la ejecución de sentencias, y son muchos los casos en los que, tras obtener una sentencia favorable, esta ejecución sufre un gran retraso".
Según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial en España, referidos a 2018 y 2019, en 2019 sólo se habían ejecutado una de cuatro sentencias civiles que estaban en trámite durante ese año. Aproximadamente el 60% del total de sentencias civiles tramitadas son sentencias de ejecución dineraria, que tienen un importe medio de 10.000 euros.
Con estos datos, en 2019 la tramitación de estas sentencias representaba un volumen global de, prácticamente, 14.500 millones de euros. De esta cifra a finales de 2019 solo se habían ejecutado sentencias por valor de poco más de 3.500 millones de euros. Por tanto, según la estimación del impacto económico de estos retrasos, se habrían dejado de ingresar casi 11.000 millones de euros.
Hungría, junto a Estonia y Lituania se posicionan como los países donde el tiempo medio de ejecución es más corto. Concretamente, en estos tres países pueden pasar solo un par de semanas desde que se emite el título de ejecución hasta que se cumple.
Además, junto a Bélgica, son aquellos que disponen de una mayor implementación de medios telemáticos y digitales para agilizar las diferentes fases del proceso. Esta comparativa deja a España como el país de su entorno con los niveles más bajos de implantación de medios digitales para la ejecución de sentencias.
En un ranking de eficacia o porcentaje de éxito para la finalización del proceso, España está muy por debajo de otros países europeos.
Estonia y Bélgica son los de mayor tasa de ejecución , llegando en algunos casos al 85%. También hay un segundo grupo, con tasas de entorno al 40-60%, como Francia, Países Bajos, Luxemburgo, y Lituania, donde acaba con éxito la mayoría de los procedimiento
Relacionados
- Los bienes privativos de un cónyuge aportados a la sociedad de gananciales se recuperan en su disolución
- La adopción de una niña por la Administración para darle un entorno mejor viola el derecho familiar
- El Consejo del Poder Judicial reduce los juzgados especializados en cláusulas suelo de 44 a 24
- Un vuelo se da por cancelado si se adelanta más de una hora