
El Parlamento catalán aprobó ayer la Ley de universalización de la asistencia sanitaria, que restaura la atención sanitaria gratuita general que fue eliminada por un decreto del Gobierno central del PP en 2012. La nueva norma establece que todas las personas residentes en Cataluña tienen derecho a ser atendidas con cargo a los fondos públicos a través del Servei Català de la Salut.
El texto prevé que las personas que no tienen la condición de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud del Estado puedan acceder a la sanidad pública si acreditan la residencia en Cataluña con el empadronamiento en un municipio.
También expone que, en determinados casos, para hacer posible el acceso de colectivos en riesgo de exclusión social, se aceptarán otros criterios de arraigo que deberán concretarse en un reglamento que debe elaborarse en los próximos tres meses.
Apoyos en el Parlament
La cámara catalana aprobó la iniciativa con el apoyo de JxSí, PSC, CSQP, la CUP y el diputado no adscrito Germà Gordó, la abstención de C's y la oposición del PP. Esta última formación presentó ayer ocho enmiendas en el pleno que fueron rechazadas.
El conseller de Salud, Toni Comín, defendió que la nueva ley blinda un derecho fundamental y explica el tipo de territorio que quiere ser Cataluña. En cambio, la diputada del PP Marisa Xandri criticó que la ley no es sostenible económicamente ya que convierte a Cataluña en "el hospital del mundo" porque "abre la puerta al turismo sanitario y a los inmigrantes irregulares", y reivindicó que hay que "garantizar el sistema a aquellos que pagan impuestos".
La diputada de la CUP Eulàlia Reguant le replicó que el derecho a la salud está reconocido en la Declaración de Derechos Humanos y le preguntó que, si los inmigrantes irregulares no pagan impuestos y por tanto no deben tener derecho a la salud, "¿Todos los que salen en los Papeles de Panamá tienen derecho?".
La diputada de JxSí Montserrat Candini también reprochó a Xandri que hablase de sostenibilidad: "¿Son sostenibles las autopistas radiales de Madrid? ¿Y el Castor? Hay que tener un poco de cuidado".
Descontento de entidades
Las más de cuarenta entidades sociales que forman la Plataforma para una Asistencia Sanitaria Universal en Cataluña (PasuCat) lamentaron que la nueva ley sigue excluyendo a los residentes en Cataluña que no constan en el padrón municipal, y tampoco resuelve los problemas en la atención urgente a personas que no tienen tarjeta sanitaria, aspectos que debe contemplar el reglamento.
Amnistía Internacional consideró "preocupante" que la ley incluya la posibilidad de cobrar la asistencia sanitaria de urgencias a personas no residentes.