Cataluña

Cataluña estudia elevar los impuestos a las rentas altas

  • Puigdemont rechaza el recurso parcial de la ley contra la pobreza
  • Junqueras insiste en que subirá el gasto social

El debate presupuestario sigue abierto en Cataluña. Con el equipo de Oriol Junqueras preparando unos nuevos Presupuestos, el límite del déficit en el 0,7 por ciento, y la presión de la CUP, que en principio sería el principal candidato para aprobar los Presupuestos, el debate sobre si Cataluña subirá los impuestos para incrementar los ingresos se ha reabierto.

Son varios las tasas que han estado sobre la mesa: Sucesiones, Patrimonio o incluso los turísticos, tal como explicó Josep Manel Busqueta, ideólogo económico de la CUP a este periódico. Y ayer cobró protagonismo el tramo autonómico del IRPF.

En una entrevista en TV3, Pere Aragonés, secretario de Economía de Cataluña, reconoció que el Gobierno estudiaba, entre otras posibilidades, elevar este impuesto, pero nunca en el caso de las rentas bajas o medias. Fuentes de la Generalitat explican que esta propuesta se valora ?igual que otras?, pero que no se encuentra en fase avanzada.

Por el momento, dentro del plan para la legislatura que ha presentado Carles Puigdemont, sólo se contemplan replantear ciertos impuestos de tipo medioambientales o adaptar el que soportan los grandes establecimientos comerciales.

Sin embargo, la CUP siempre ha defendido el incremento de ciertos impuestos. Oriol Junqueras rechazó aumentar el de Sucesiones porque elevarlo incluso podría reducir la recaudación, pero la formación anticapitalista vería con buenos ojos que se elevara esta tasa. De hecho, el pasado 21 de abril, en el Parlamento catalán, tanto la CUP, como Catalunya Sí Que Es Pot (CSQP), como el PSC, votaron a favor de una moción que instaba a elevar el tramo autonómico del IRPF en el caso de las rentas altas. El objetivo de esta moción era redistribuir las rentas, ya que, además, instaba a reducir el tipo mínimo y a suavizar el que soportan las medias.

Reducir el gasto en intereses

Junqueras, por su parte, insistió qen ue no reducirá el gasto social en los presupuestos, sino que lo aumentará, y que los recortes que tuviera que realizar para ajustarse a los objetivos de déficit, se ejecutarán a través de una contracción de los intereses de la deuda. Junqueras puntualizó que ha conseguido esta rebaja porque ?el contexto es favorable? y porque ?cada vez que renegociamos renovaciones de créditos lo hacemos a tipos de interés más bajos?, explicó.

Sin embargo, lo que no ha logrado Cataluña es que el Gobierno central mantenga, al igual que en 2015, los intereses del FLA en el cero por ciento, como solicitaba. Tampoco que no recurra la Ley 24/2015 sobre pobreza energética.

Soraya Sáenz de Santamaría, tras el Consejo de Ministros de ayer, anunció que había recurrido ante el Constitucional una parte del articulado de esta normativa. La vicepresidenta explicó que se han recurrido los puntos en los que se podían crear desigualdades entre españoles, como, por ejemplo, el que permitía a la Generalitat tomar pisos vacíos de los bancos para alquiler social. ?Supone una discriminación arbitraria de las personas jurídicas o grandes tenedores de vivienda?, explica.

También insistió en que el recurso se ha impulsado para respetar la ?ley? y no por razones políticas. El Gobierno no ha impugnado artículos que impiden el corte del suministro de servicios básicos a familias en situación económica crítica.

No obstante, Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, señaló que este recurso era ?cerrar una puerta? y que estudiará los próximos pasos a dar. Cree que transforma el fondo de la normativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky