
La farmacéutica hispano-alemana Neuraxpharm buscará oportunidades de adquisiciones para crecer dentro y fuera de Europa tras cambiar de manos en 2020, cuando el fondo Permira adquirió el grupo, actualmente con presencia básicamente en Europa.
La compañía especializada en trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC) ha duplicado la facturación desde 2016, cuando el fondo Apax Partners compró a la española Invent Farma y la alemana Neuraxpharm y las unió.
Desde entonces, el nuevo grupo ha pasado de estar en dos países a 18, con crecimientos anuales de la facturación de dos dígitos, y registró unas ventas brutas de 500 millones de euros en 2020, un 4,5%, de las que 145 millones corresponden a España, un 13% más.
Las dos plantas de producción y el centro de I+D del grupo están en España, concretamente en Sant Joan Despí y Castellbisbal (Barcelona), y la mitad de lo que fabrica es para terceros, aunque solo representa el 20% de las ventas netas. Vende a más de 55 países.
Inversiones
Actualmente los dos centros productivos catalanes están trabajando al máximo, por lo que este año la compañía invertirá 11 millones de euros en actualizarlos y ampliar su capacidad. Otra inversión destacada es la del centro de investigación, donde trabajan 70 personas y que cuenta con un presupuesto anual del 6% de las ventas.
Javier Mercadé, director general de Neuraxpharm Sur de Europa, ha señalado en rueda de prensa: "Una vez creada la plataforma europea, queremos crecer con el apoyo de Permira, porque el mercado SNC es mucho más grande que lo que facturamos ahora".
Neuraxpharm vende más de 100 productos entre medicamentos de prescripción, presentaciones con valor añadido (como sueros orales para facilitar la administración de medicamentos a pacientes incapacitados), probióticos y complementos alimenticios de base natural.
Cubren todo el espectro de los trastornos del sistema nervioso central, como psiquiátricos, neurológicos, dolor y vértigo, y abarcan desde afecciones extendidas como el insomnio a enfermedades raras, segmento que quieren convertir en uno de sus pilares de crecimiento: "Queremos entrar en esclerosis múltiple y medicamentos huérfanos para enfermedades minoritarias, que aunque afectan a pocas personas tienen efectos devastadores", indica Mercadé.
También tienen interés por ganar mercado en Japón, donde acaban de empezar a vender gracias a la adquisición en 2020 del medicamento Buccolam, de la japonesa Takeda, dirigido a niños de entre 3 meses y 18 años con crisis epilépticas convulsivas agudas y prolongadas, de varios minutos de duración.
Los efectos del Covid
La pandemia ha tenido efecto agridulce en la compañía, que facturó más al principio por el efecto "acopio" de farmacéuticas y consumidores, y también ha vendido más ansiolíticos, antidepresivos y somníferos, pero también perdió otras ventas por el miedo de la gente a ir al médico, y tuvo problemas de abastecimiento de algunos medicamentos y principios activos que compra en la India.
Con todo, la mayoría de sus proveedores son europeos: "Nuestro énfasis no son los medicamentos baratos, sino posicionarnos en medicamentos de valor añadido, por lo que no necesitamos acudir a la fabricación barata asiática", remacha Mercadé.