
El Govern de ERC y Junts per Catalunya aprovechó este martes una de sus últimas oportunidades antes de las elecciones autonómicas del 14 de febrero para aprobar una selección de 27 proyectos catalanes estratégicos con los que optar a fondos europeos Next Generation, y que suman una inversión total de 41.000 millones, frente a los 75.000 que se auguran para el conjunto nacional.
Se trata de una primera selección -de entre 542 propuestas presentadas desde las administraciones y el sector privado- que se remitirá al Gobierno central, que será el encargado de cribar las propuestas de toda España y enviar una selección final a Bruselas. Con todo, la Generalitat sigue abierta a recibir propuestas hasta que se hagan públicas las convocatorias iniciales para solicitar los fondos.
La portavoz del Ejecutivo catalán, Meritxell Budó, reivindicó que algunos de los proyectos seleccionados ahora son "imbatibles" porque no se pueden desarrollar "en ningún otro lugar", como la computación cuántica o el chip europeo, ejemplificó.
Entre las empresas implicadas en las iniciativas figuran Applus+, Cellnex, Celsa,Ficosa, Holaluz, ICL, Naturgy, Mediapro y Suez, además de universidades, hospitales, centros tecnológicos y agentes económicos y sociales, entre otros.
Asimismo, el Govern aprobó el decreto-ley para implementar y gestionar los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del Fondo React de la Unión Europea para la Administración de la Generalidad de Cataluña y su sector público.
Negociación política
Mientras se dirime el reparto de recursos de estos fondos comunitarios clave para la reactivación económica postpandemia, ERC logró este martes un acuerdo en el plano político, logrando el apoyo de PSOE y Podemos para reactivar tras el 14-F la mesa de diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat, en la que los republicanos quieren insistir en sus reivindicaciones de amnistía para los procesados por el 1-O y derecho de autodeterminación.
Se trata de un compromiso que ERC arrancó a Pedro Sánchez a cambio de apoyar su investidura como presidente del Gobierno, pero con la pandemia no se convoca desde el 26 de febrero de 2020.
Espejo en el País Vasco
También este martes, un grupo de seis economistas, entre los que figura el exsecretario de Economía de la Generalitat Albert Carreras, presentó un informe que fija en 9.100 millones de euros anuales la necesidad de financiación adicional para equiparar la financiación del Estado del Bienestar en Cataluña con los recursos que destina País Vasco.
Ello supondría mejorar en un 36% la financiación para la comunidad autónoma y que el Estado cumpliese con las inversiones anunciadas para la red ferroviaria catalana de Cercanías pero no ejecutadas.
Por otro lado, la patronal Foment del Treball hizo público un exhaustivo documento de propuestas económicas para los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 14-F.
Pimec cambia de presidente
El presidente de la patronal catalana de las pymes Pimec, Josep González, anunció su renuncia al cargo tras 30 años, aprovechando el cambio de ciclo en Cataluña por las elecciones autonómicas del 14 de febrero, aunque su mandato llegaba hasta verano de 2022.
González ya comunicó que no se presentaría a la reelección el año pasado, y la junta eligió a Antoni Cañete, ahora secretario general, como relevo, si bien se han convocado elecciones en la entidad el 23 de febrero por si hubiese más interesados en optar al cargo, que pueden presentar candidaturas hasta el 12 de febrero.
El censo es de unas 10.000 empresas, que podrán votar de manera presencial o delegar su voto. González continuará como presidente de la Fundación Pimec y en otros ámbitos de la patronal: "No me voy".