
Lluís Labairu accedió a finales de octubre a la dirección general de GM Food, aunque lleva vinculado a la compañía desde 2008. La empresa de origen familiar, con sede en Vilamalla (Gerona), nacida en 1925 y adquirida por capital chino en 2015, quiere seguir creciendo, tanto en distribución mayorista como de proximidad en España -con los supermercados Suma, Proxim y Spar (en Barcelona y Gerona)-, así como en exportación.
Después de 94 años de trayectoria, ¿cuál es la foto actual del grupo?
Nuestro negocio principal en estos momentos son dos: la hostelería y los supermercados, a través de distribución mayorista (61 por ciento) y de distribución de proximidad (39 por ciento). Nuestros clientes van desde cadenas de supermercados a colmados y desde bares a grandes marcas hoteleras, además de llegar al consumidor final a través de nuestras franquicias.
¿Qué margen tienen de crecimiento en España?
El mayor margen de crecimiento lo tenemos en la parte de Andalucía, Levante, Baleares y todo lo que es el centro y el norte de España. Para crecer, en 2018 inauguramos la nueva plataforma logística de Torrejón de Ardoz en Madrid, de 21.000 metros cuadrados.
A nivel de 'cash&carry' -supermercados mayoristas- , ¿cuál es el proyecto de futuro?
Por ahora no tiene fecha, pero es acabar de entrar en las comunidades que nos faltan, que son Galicia, Asturias, Cantabria y Extremadura. Tenemos bien marcado dónde podemos ubicarnos, también en regiones donde ya tenemos presencia, pero tienen que salir las oportunidades. En los últimos cinco años, hemos hecho nueve aperturas, hasta un total de 73 establecimientos, y seguiremos.
¿Cuál es la media de inversión anual en novedades y actualizaciones?
La media de los últimos años ha sido cercana a los 20 millones de euros y es una cifra que es bastante constante. Con esto reformamos, abrimos e innovamos, porque también hay una buena parte de la inversión que hacemos que es el tema de la omnicanalidad, que es donde creceremos los siguientes años.
¿Cómo quieren gestionar todo el tema de venta 'online'?
Aquí hemos hecho una gran inversión. A mediados de este año pondremos en marcha un call center para el cliente de hostelería, y sobre final de año o comienzos del 2021 abriremos la página web para que puedan comprar, así como una app móvil. Lo que buscamos es que el cliente pueda decidir cómo se relaciona con nosotros: si viene al cash& carry, si quiere que le visite un comercial, o si quiere comprar directamente en la web.
¿Con el espectro que tienen, lo cubren todo? ¿O necesitarán alguna categoría nueva?
En retail, la categoría que hemos de hacer crecer es el plato acabado y la solución culinaria de último minuto. Una de las principales carencias que tenemos en el supermercado de proximidad, para poder cubrir las necesidades de los posibles clientes, es ésta. El consumidor actual tiene la cocina más como un hobbie de fin de semana y para sociabilizar que como un hecho diario. Aquí lo que busca son soluciones. Ahora bien, esto se busca sin renunciar al apartado de la alimentación saludable. En el plato acabado que hay ahora en el mercado de manera mayoritaria hablamos de hidratos de carbono y de recetas de fiesta mayor y de domingos: canalones, arroz… En cambio, se tiene que ir más hacia la verdura, la ensalada, hacia estas cosas que se están incorporando en el día a día en el consumo.
Lo plantea como un reto de sector, no solo para GM Food...
La industria tiene que dar un paso adelante, es un reto pendiente que tiene. Continuamos empaquetando los garbanzos secos y cada vez se usan menos, incluso hay consumidores que ya no saben ni cocinarlos así. Con el producto acabado, a los grandes productores y empresas grandes les está costando entrar. Nosotros, por nuestra parte, haremos avances. Tenemos que ir a buscar que el supermercado de proximidad sea un sitio que cubra estas necesidades de manera rápida, fácil, debajo de casa y si conviene que el ensamblaje te lo hagamos nosotros. Que puedas ir ahí y puedas encontrar varios tipos de lechuga y toppings y salir con una ensalada rápida y bien hecha. Intentaremos crecer hacia aquí. Estamos a punto de lanzar una prueba en Barcelona.
También exportan a más de 40 países, y en 2017 abrieron una filial en China para crecer allí...
No es nuestra principal línea de negocio, ni mucho menos -factura unos 17 millones de euros al año-, pero es cierto que con la entrada del nuevo accionista ya habíamos hecho unos pinitos en China y tenemos la intención de que en los próximos años sea una cifra de negocio más interesante. Estamos acabando de ajustar la filial que abrimos en 2017 en Shanghai.
En 2018, el grupo facturó 1.121 millones de euros...
Hemos crecido un 25 por ciento en ventas de 2014 a 2018, y eso que no ha habido ninguna gran adquisición, y también hemos reducido la deuda casi a la mitad en este tiempo. Ahora la deuda neta está a un nivel de 2,3 veces ebitda. Con nuestra capacidad de deuda, podemos hacer frente a adquisiciones.
Para saber más, revista Catalunya