Castilla y León

García-Margallo aconseja invertir en capital humano para incentivar el crecimiento de las empresas de Valladolid

García-Margallo y Jordi Sevilla durante el encuentro empresarial

Una nueva cita del foro empresarial Diálogos para el Desarrollo ha reunido hoy a los exministros José Manuel García-Margallo y Jordi Sevilla con los empresarios y directivos vallisoletanos. En el encuentro, los ponentes han debatido sobre los retos y oportunidades de las nuevas iniciativas empresariales de la región.

José Manuel García-Margallo ha alabado el desarrollo económico que ha experimentado la región a raíz de la creación de "una red de infraestructuras francamente moderna" y ha apostado por la inversión en capital humano para fomentar el crecimiento del tejido empresarial vallisoletano.

Por su parte, Jordi Sevilla ha señalado que para impulsar la economía regional es necesario "garantizar la prestación de los mismos servicios a los ciudadanos independientemente del lugar en el que vivan, revisar el modelo de financiación autonómica y generar actividades nuevas en el marco de la globalización, la lucha contra el cambio climático, la digitalización y la inteligencia; de modo que los jóvenes no sólo no se quieran ir, sino que consideren atractiva a una zona como Valladolid".

El encuentro ha sido organizado por Management Activo y ha contado con el patrocinio de Crédito y Caución, EspañaDuero y Oracle.

En su intervención, Jordi Sevilla también ha analizado los nuevos giros de los vientos de cola que hasta ahora han contribuido "a las tres cuartas partes del crecimiento de la economía española" durante la recuperación. El economista se ha referido a la subida del precio del petróleo, el perjuicio del fortalecimiento del euro a las exportaciones y el proceso de normalización monetaria, y ha incidido en la necesidad de cambiar la política económica para "compensar lo que fueron efectos positivos externos y que ahora se pueden convertir en efectos negativos". Por contra, ha asegurado que, en un contexto en el que es necesario mantener tasas de crecimiento elevadas, "no hacer nada es el peor riesgo que puede correr la economía de la sociedad española".

Por su parte, José Manuel García Margallo ha abordado tres cambios ineludibles en la elaboración de un nuevo sistema de financiación. "Cualquier sistema de financiación autonómica nuevo tiene que enmarcarse en un gran cambio del sistema tributario y, de una vez por todas, hay que concertar conjuntamente todos los ingresos y todos los gastos de las cuatro administraciones", ha explicado el exministro. García-Margallo ha añadido que este nuevo sistema debe respetar el principio de igualdad constitucional a través de la garantía de prestaciones de los servicios esenciales y dejar en manos de los contribuyentes la decisión de incluir servicios no esenciales o aumentar la calidad de los servicios esenciales por encima de la media.

Ambos ponentes se han manifestado sobre la convergencia de España con Europa. José Manuel García-Margallo ha explicado que el deber de los estados miembros de la Unión es conducir los salarios hacia la media europea a través de la incentivación de la productividad. En este sentido, ha destacado que "aumentar la productividad significa modernizar la economía española en términos europeos". Esto supone, en palabras de Margallo, "dejar de ser competitivos a través de bajos salarios y competir en calidad, modernidad y presencia en los sectores más avanzados": El exministro ha indicado que "europeizar España es la asignatura pendiente para los próximos años" y ha establecido como reto principal dotar a las pymes españolas de "la dimensión suficiente para innovar y exportar".

Mientras, Jordi Sevilla ha explicado que las claves del éxito empresarial en este proceso pasan por "abordar los compromisos que nos determina el mundo moderno, caracterizado por tres vectores que, de momento, no tienen marcha atrás: la globalización, la lucha contra el cambio climático y la digitalización". Para ello, "las empresas deben ser conscientes de que la competencia en mercados globales consiste en competir, no por ser más barato sino por ser mejor. Además, tienen que empezar a incorporar en sus procesos objetivos para mejorar la eficiencia y reducir sus propias emisiones de CO2", ha apuntado. Por último, el economista ha explicado que es necesario acometer la revolución de la inteligencia o transformación digital, que exige grandes cambios en la organización de la actividad empresarial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky