Castilla y León

Las sociedades de garantía europeas piden más atención a la financiación de las pymes

Los presidentes de CESGAR y AECM, José Rolando Álvarez y Bernhard Sagmeister, junto a Ghada Teima, del Grupo del Banco Mundial

Mayor atención a la financiación de las 23 millones de pymes que operan en Europa y un acompasamiento de las diferentes regulaciones y las políticas públicas con las necesidades reales de las empresas.

Ésta es la principal demanda que hacen las más de 40 agrupaciones que forman parte de la Asociación Europea de Instituciones de Garantía (AECM), que ha celebrado su 25 aniversario en Madrid, el lugar donde echó a andar allá por 1992, con la presencia de 300 expertos de 42 países.

El encuentro, que se ha desarrollado bajo el impulso de AECM, pero también con la participación del Grupo Banco Mundial y del Fórum Europeo para la Financiación de las Empresas, ha servido para abordar cuestiones de calado como la medición de la adicionalidad (o valor añadido real) de los sistemas de garantía, que cuentan con respaldo público, ya sea a través de organismos de los propios países, como del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

De igual manera, se ha tratado la repercusión real en la economía de la actividad de las empresas emergentes (o start-ups), desde la experiencia en países como Japón o Tanzania, o la óptica de sectores productivos concretos. Asimismo, en el transcurso de la jornada, se ha incidido en las vías de financiación de sectores productivos concretos, con especial incidencia en el agrícola, con una diversidad de planteamientos propia los representantes de los diferentes territorios que han intervenido.

La Conferencia Global de Instituciones de Garantía ha permitido conocer las diferentes opciones de financiación de que disponen pymes, autónomos y emprendedores, a partir de herramientas más allá del tradicional acceso al crédito bancario. El debate en este asunto ha aportado los distintos puntos de vista de países más bancarizados como España o menos como Estados Unidos. De igual manera, se han conocido experiencias de expertos llegados de Marruecos, Angola, Sri Lanka o Colombia.

Digitalización

Por su parte, el presidente de CESGAR, José Rolando Álvarez, ha enumerado la digitalización y el cambio de modelo de distribución bancaria como los principales retos a los que deben enfrentarse los diferentes sectores de garantías en Europa.

Una realidad que, a su entender, conllevará mayores niveles de exclusión financiera, en particular entre las pequeñas y medianas empresas. Por este motivo, ha demandado mayor respaldo a partir de la inclusión de este problema en las agendas políticas de los gobiernos y en la UE. «Si suprimimos o no apoyamos este tejido empresarial, perderemos mucha riqueza económica, pero sobre todo riqueza social», ha manifestado Álvarez, quien ha aprovechado el encuentro celebrado en Madrid para animar a todos a «trabajar duro por construir el sistema de garantías europeo».

«Las nuevas tecnologías están haciendo que aparezcan nuevos actores en el sistema financiero, y esto se acrecentará porque los bancos cerrarán las oficinas y empujarán a la transacción a través de la red», ha expuesto Álvarez, quien ha agregado que esto realmente supone «una oportunidad para sistemas de garantía como el español, cercano, que escucha, con entidades sin ánimo de lucro».

En términos similares, aunque más globales, se ha expresado el director general del Fórum para la Financiación de las Empresas, Matthew Gamser, quien también ha intervenido en la jornada de clausura, donde ha puesto de relieve el papel de las pymes para crear empleo, a la par que ha animado a las SGR a capitalizar ese hecho «Muchos bancos no prestan a este tipo de empresas y hay muchas promesas tecnológicas, porque mantener estructuras tiene un elevado coste», ha advertido, para concluir indicando que hay un riesgo real de que se dé una dualidad manifiesta en el acceso a financiación entre grandes y pequeñas empresas.

La clausura del encuentro ha contado también con Ghada Teima, especialista del sector financiero del Grupo Banco Mundial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky