El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Inserción Socio-Laboral 2016-2020, un Plan que tiene como objetivo fundamental mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables.
El Plan, que está consensuado con el sector y con los agentes sociales, se estructura en cuatro ejes que desarrollarán cerca de 130 actuaciones y se enfoca hacia las personas en exclusión social o en riesgo de estarlo y a las personas con discapacidad. La aprobación de este Plan supone dar cumplimiento a un compromiso de legislatura del presidente Juan Vicente Herrera.
Según informa el Gobierno regional, se trata de un Plan participado, participativo y transversal que en su elaboración ha contado con la participación e implicación del Dialogo Social y de las entidades del tercer sector que trabajan en el ámbito de la exclusión, como EAPN, Cruz Roja, Cáritas o CERMI. Liderado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, el Plan ha contado también en su elaboración con la participación de las consejerías de la Junta de Castilla y León y ha estado en Gobierno Abierto para las aportaciones de los ciudadanos.
Para su ejecución y desarrollo contará con las entidades del tercer sector y las entidades locales y toda la coordinación se dirigirá hacia un modelo con planificación de casos y procedimientos compartidos en todas sus fases.
La Red de Protección a las familias y la Estrategia Integrada de Empleo son los pilares en los que se fundamenta el Plan y herramientas esenciales para impulsar y desarrollar las actuaciones que contiene. El presupuesto estimado del Plan es de 369,4 millones de euros para el periodo 2016-2020, de los que 74,9 millones de euros están previstos en 2016. Se estima que en el periodo 2016-2020 el conjunto de acciones de formación, orientación e inserción laboral que contiene el Plan puedan llegar a más de 100.000 personas.
El Plan va dirigido a personas con discapacidad y en exclusión o en riesgo de estarlo, como puede ser el caso de personas drogodependientes, inmigrantes, jóvenes provenientes del sistema de protección y reforma, minorías étnicas o mujeres víctimas de violencia de género.
Respecto a los aspectos clave del Plan, en primer lugar, y como no todas las personas necesitan los mismos apoyos, las actuaciones que contempla el Plan son personalizadas y se adaptarán a las diferentes circunstancias y perfiles de las personas. Estas actuaciones se apoyarán en itinerarios personalizados de inserción socio laboral, que incluyen actuaciones en función de la persona. Junto a esto, se potencia la figura de la asistencia personal para el empleo de las personas con discapacidad como figura que apoya esa inserción socio-laboral.
El Plan tiene un carácter integral. Contempla todos los aspectos de la inserción laboral en diferentes ámbitos y bajo una perspectiva global. Sus actuaciones fomentarán la contratación en empresas privadas, entidades sin ánimo de lucro, empleo protegido, autoempleo, creación de empresas y apoyo en la intermediación laboral.
Al mismo tiempo, se trata de un Plan sustentado en la innovación social y, un ejemplo de ello es que entre las medidas más innovadores se encuentran la de la figura del ?gestor de contexto? -entidad sin ánimo de lucro experta en servicios de proximidad y conocedora de las posibilidades del territorio que desarrolla líneas de negocio adaptadas a las capacidades de las personas- o el desarrollo de programas innovadores que permitan conectar las preferencias personales con las necesidades del mercado para priorizar nichos de empleo.
Junto a esto, el Plan pone en valor la integración social y laboral de las personas más vulnerables al apostar por un cambio en la percepción del gasto social en estos colectivos.
El Plan se estructura en cuatro ejes estratégicos. El primer eje se enfoca en conseguir la mejora de la empleabilidad de las personas más vulnerable y el segundo eje se centra en el acceso al empleo y mantenimiento del mismo. Los otros dos ejes, el tercero y el cuarto, tienen un carácter instrumental y se enfocan a mejorar la intervención de los profesionales sobre los destinatarios del Plan y a lograr un cambio social en la percepción de la inclusión social.