
CCOO y UGT han reclamado "incrementar y mejorar" las políticas activas de empleo con perspectiva de género para poner fin a la brecha de género de "más de diez puntos porcentuales" en la tasa de empleo, de "casi diez puntos" en la tasa de actividad y más de tres puntos en la tasa de paro.
"Las mujeres suponen el 50,8 por ciento de quienes llevan de 1 a 2 años en desempleo y el 55,3 por ciento de quienes llevan dos años o más. Además, son mujeres el 76,9 por ciento de quienes tienen un empleo a tiempo parcial", ha apuntado la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui, que, junto con la secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Castilla y León, Yolanda Martín, han explicado los actos que ambos sindicatos realizarán este martes, 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, y cuyo punto álgido será la concentración que efectuarán a las 12.00 horas en la Plaza Mayor de Valladolid, además de la adhesión a otros concentraciones realizadas por las Coordinadoras feministas de cada provincia.
En este sentido, la representante de UGTCyL, ha explicado que tanto UGT como CCOO cumplen con su "compromiso" con la eliminación de "cualquier forma de discriminación y violencia" hacia las mujeres y que se declaran "feministas" que integran la perspectiva de género en el "corazón" de la acción sindical, informa Ep.
Después de recordar la "difícil" situación derivada de la crisis sanitaria, ha destacado los "importantes logros" en el marco del Diálogo Social para paliar esta situación y que han tenido un "impacto positivo de género". "Los ERTE han logrado proteger en Castilla y León a 203.000 empleos, el 52,38 por ciento desarrollados por mujeres y se ha reducido en 405,83 euros la brecha salarial", ha incidido para subrayar que la nueva reforma laboral permite "recuperar derechos laborales".
Por su parte, Yolanda Martín ha reivindicado la necesidad de redefinir el sistema de cuidados para implicar a "todas las partes", Estado, Administraciones públicas, sociedad, empresas hombres y mujeres y acabar con la "división sexual" del trabajo que "adjudica a los hombres la prioridad del trabajao asalariado y a las mujeres la del no remunerado de cuidados en el entorno familiar".
De ahí que, se hayan comprometido en "impulsar" la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad, adaptar dicha negociación a la nueva normativa reglamentaria de planes de igualdad y de igualdad retributiva y dotar de recursos públicos "necesarios" que contribuyan al cumplimiento de este objetivo.
También exigirán el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación, además de combatir la violencia machista desde los centros de trabajo, adoptando protocolos de acosos sexual y por razón de sexo.
La representante de CCOO también ha exigido un "incremento" del SMI hasta situarlo al final de la legislatura en el 60 por ciento de la media salarial; "incrementar y mejorar" las políticas activas de empleo con perspectiva de género; "dignificar" el sector de cuidados; invertir en infraestructuras públicas adecuadas para el cuidado de menores y "reforzar y garantizar" los instrumentos y recursos de vigilancia, control y sanción de la Autoridad Laboral para el "cumplimiento efectivo" del principio de igualdad en el ámbito laboral.
También ha querido recordar a las mujeres que están en peligro, a las migrantes, refugiadas... "Para ellas nuestra solidaridad y la exigencia ante la comunidad internacional y nuestros gobiernos para que actúen hasta garantizar su protección y liberación", ha añadido.
Por último, no han querido dejar en el olvido las "dramáticas cifras" en materia de violencia machista, con más de 1.130 mujeres asesinadas desde 2003, "4 en lo que va de año y 46 menores desde 2013", han puntualizado.
Planes de igualdad
Por otra parte, ha reclamado a la Inspección de Trabajo el cumplimiento de la ley en cuanto a la elaboración y aplicación de los Planes de Igualdad que, desde hoy, tendrían que estar vigentes en empresas de más de 50 trabajadores. "Son muy pocas las que los tienen", ha explicado las dos representantes sindicales que cifran en un 30 por ciento las compañías que los desarrollan en compañías con más de un centenar de empleados.
"Su actuación es demasiado laxa, no están sancionando y están incrementando los plazos. Exigimos una mayor celeridad", ha incidido tanto UGT como CCOO.