Ni Agencia del Medicamento, ni Presidencia del Eurogrupo, ni sede del Centro Europeo de Seguridad, a la que optaba León y que finalmente se ha ido a parar a Bucarest. España sumó ayer, no una sino dos nuevas derrotas para acoger sedes de instituciones europeas, ya que Barcelona tampoco ganó el Centro de Predicciones Meteorológicas.
La carrera de España por acoger sedes de instituciones europeas sumó ayer dos nuevas derrota después de que León perdiese la votación para albergar el Centro Europeo de Ciberseguridad, que había desatado grandes expectativas en la capital española que se han tornado en decepción. Poco antes, Barcelona había perdido albergar la tercera sede del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), que finalmente se instalará en Bonn (Alemania).
La candidatura de León era la gran apuesta española en las designaciones de ayer. Pero ni siquiera pasó a la segunda ronda después de conseguir apenas dos apoyos en primera votación. Todo un jarro de agua fría para acoger un proyecto que venía acompañado de 2.000 millones de inversión y que convertiría a la capital española en referente europeo en ciberseguridad. En la última votación, la capital rumana derrotó a Bruselas, la otra gran finalista, que curiosamente había cosechado más votos en la primera ronda.
La calidad de vida, la excelencia de las conexiones y comunicaciones y la existencia de un gran nodo tecnológico especializado en ciberseguridad en León en torno al Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad, habían sido algunas de las cartas que el Gobierno español había intentado hacer valer frente al resto de los candidatos -Múnich, Bruselas, Varsovia, Bucarest, Vilna y Luxemburgo para adjudicarse un proyecto que lleva aparejado inversiones de 2.000 millones de euros en los próximos años y la llegada de talento internacional en seguridad informática.
Entre otros argumentos esgrimidos por el Ejecutivo para convencer a Bruselas destacaba el alto número de empresas del sector TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y de los Contenidos que existe en España, actualmente por encima de los 35.000 compañías.
Red de infraestructuras
La red de infraestructuras que actualmente utiliza el Parque Tecnológico de León y el Clúster Nacional de Empresas de Ciberseguridad jugaban a favor de la propuesta española, así como infraestructuras, como aeropuertos, redes de alta velocidad ferroviaria con conexión con las principales ciudades españolas o la red de carreteras de alta capacidad han sido además otros de los factores que hacían pensar en la nominación.
El hecho de que León no sea capital del país también representaba un punto a su favor en el objetivo europeo de favorecer las zonas periféricas en lugar de las capitales, generalmente foco de atracción de capital y recursos. Por el mismo motivo, el objetivo de vertebrar los territorios contaría con un aliado en la ciudad de León.
El Gobierno aprobó al principio del pasado verano la candidatura de la ciudad de León con una apuesta que en su momento calificó de "abierta, justa, diversa, democrática y segura".
El futuro centro europeo lo financiará de forma conjunta la Unión Europea y los Estados miembros participantes mediante contribuciones nacionales, con un presupuesto de 2.000 millones para los años 2021-2027 dentro del Programa Europa Digital, destinado para "salvaguardar la economía, la sociedad y las democracias digitales de la UE mediante la realización de encuestas, el impulso de la industria de la ciberseguridad de la UE y la financiación de equipos e infraestructuras de ciberseguridad de última generación".
Investigaciones
La UE pretende que su futuro centro permita poner en común las investigaciones en materia de ciberseguridad, un sector de actividad en el que España considera que "ocupa una posición de referencia" en el continente europeo, entre otros objetivos.
En una visita a las instalaciones del Incibe en León, por parte de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, la representante del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital valoró el compromiso de todas las Administraciones para "remar en la misma dirección", con un apoyo institucional unánime en el país.
La Unión Europea pretende convertir su futuro centro de competencia en materia de ciberseguridad en la capital continental del asunto, para desde allí "desarrollar las capacidades necesarias para asegurar su mercado Único Digital y fomentar la Comunidad de Competencia en materia de ciberseguridad", según la Comisión.
Los objetivos de la iniciativa consisten en coordinar la Red de Centros Nacionales de Coordinación y la Comunidad de Competencia en materia de ciberseguridad y prestar apoyo financiero relacionado con la seguridad cibernética por parte de Horizonte Europa y el Programa Europa Digital. También aboga por contribuir al amplio despliegue de la tecnología más reciente en materia de ciberseguridad, en particular mediante la realización o el apoyo a la adquisición de productos y soluciones. Otras funciones consisten en "proporcionar apoyo financiero y asistencia técnica a las empresas de reciente creación y a las pómez en materia de seguridad cibernética para conectarlas a los mercados potenciales y atraer inversiones".
Además, el centro apoyará la innovación basadas en un programa industrial y de investigación integra de gran escala en las capacidades de la ciberseguridad de próxima generación. Entre otros retos, la sede también facilitará la cooperación entre las esferas civil y de defensa y aumentar las sinergias entre la defensa civil y el Fondo Europeo de Defensa.