Tecnología

León disputará la agencia de la ciberseguridad a cinco capitales europeas

  • Bruselas, Luxemburgo, Bucarest, Vilna y Varsovia rivalizarán por la futura sede del organismo europeo
  • La Comisión Europea podría decidir la ubicación a mediados de diciembre
Instalaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad, en León.
Madridicon-related

León ya conoce a sus principales competidores para acoger al futuro Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad, conocido coloquialmente como Oficina Europea de Ciberseguridad. Se trata de Luxemburgo (Luxemburgo), Bruselas (Bélgica), Bucarest (Rumanía) Vilna (Lituania) y posiblemente Varsovia (Polonia), según ha podido saber elEconomista, de fuentes conocedoras de la situación. Este listado podría ampliarse en los próximos días, ya que la presentación de las candidaturas se realizará el 6 de noviembre, por lo que aún existiría plazo para acoger nuevas propuestas.

Las ciudades que finalmente acudan a la línea de salida disponen de poco tiempo para sus actividades de lobby y comunicación entre todos los Estados miembros, una vez que la Comisión Europea podría decidir la ubicación de la sede a mediados del próximo diciembre.

Entre los criterios que influirán en la elección destacarán las cuestiones técnicas, siempre con una visión a medio y largo plazo. De esa forma, no tendrán peso otros elementos coyunturales, como podría ser el desigual impacto de la segunda ola de la pandemia entre las ciudades candidatas, según ha podido saber este periódico.

La calidad de vida y la excelencia de las conexiones y comunicaciones son cartas que el Gobierno español hará valer frente al resto de los candidatos. También pondrá de relieve la existencia de un gran nodo tecnológico especializado en ciberseguridad en León, sede del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

Entre otros argumentos esgrimidos por el Ejecutivo sobresale el alto número de empresas del sector TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y de los Contenidos que existe en España, actualmente por encima de los 35.000 compañías.

A lo largo de estos días, el comité de promoción de la candidatura de León hará valer consideraciones como las ya señaladas por el Gobierno en el momento de su confianza en la capital castellano-leonesa. Por un lado, invita al optimismo el entorno de León como enclave de valor en términos empresariales, educativos (con universidades históricas y de gran prestigio) y también sanitarios, con servicios de primera magnitud.

La red de infraestructuras que actualmente utiliza el Parque Tecnológico de León y el Clúster Nacional de Empresas de Ciberseguridad juegan a favor de la propuesta española, así como infraestructuras, como aeropuertos, redes de alta velocidad ferroviaria con conexión con las principales ciudades españolas o la red de carreteras de alta capacidad.

El hecho de que León no sea capital del país también puede representar un punto a su favor en el objetivo europeo de favorecer las zonas periféricas en lugar de las capitales, generalmente foco de atracción de capital y recursos. Por el mismo motivo, el objetivo de vertebrar los territorios contaría con un aliado en la ciudad de León.

El Gobierno aprobó al principio del pasado verano la candidatura de la ciudad de León con una apuesta que en su momento calificó de "abierta, justa, diversa, democrática y segura".

¿Quién lo paga?

El futuro centro europeo lo financiará de forma conjunta la Unión Europea y los Estados miembros participantes mediante contribuciones nacionales, con un presupuesto de 2.000 millones para los años 2021-2027 dentro del Programa Europa Digital, destinado para "salvaguardar la economía, la sociedad y las democracias digitales de la UE mediante la realización de encuestas, el impulso de la industria de la ciberseguridad de la UE y la financiación de equipos e infraestructuras de ciberseguridad de última generación".

La UE pretende que su futuro centro permita poner en común las investigaciones en materia de ciberseguridad, un sector de actividad en el que España considera que "ocupa una posición de referencia" en el continente europeo, entre otros objetivos.

En una reciente visita a las instalaciones del Incibe en León, por parte de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, la representante del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital valoró el compromiso de todas las Administraciones para "remar en la misma dirección", con un apoyo institucional unánime en el país.

La Unión Europea pretende convertir su futuro centro de competencia en materia de ciberseguridad en la capital continental del asunto, para desde allí "desarrollar las capacidades necesarias para asegurar su mercado Único Digital y fomentar la Comunidad de Competencia en materia de ciberseguridad", según la Comisión.

Los objetivos de la iniciativa consisten en coordinar la Red de Centros Nacionales de Coordinación y la Comunidad de Competencia en materia de ciberseguridad y prestar apoyo financiero relacionado con la seguridad cibernética por parte de Horizonte Europa y el Programa Europa Digital. También aboga por contribuir al amplio despliegue de la tecnología más reciente en materia de ciberseguridad, en particular mediante la realización o el apoyo a la adquisición de productos y soluciones. Otras funciones consisten en "proporcionar apoyo financiero y asistencia técnica a las empresas de reciente creación y a las pómez en materia de seguridad cibernética para conectarlas a los mercados potenciales y atraer inversiones".

Además, el centro apoyará la innovación basadas en un programa industrial y de investigación integra de gran escala en las capacidades de la ciberseguridad de próxima generación. Entre otros retos, la sede también facilitará la cooperación entre las esferas civil y de defensa y aumentar las sinergias entre la defensa civil y el Fondo Europeo de Defensa.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Catalan
A Favor
En Contra

Leon no tiene conexiones aereas con la UE y el gobierno de España no tiene "pelas" para comprar votos, asi que Leon lo tiene crudo...

Puntuación 2
#1
leonés
A Favor
En Contra

Los productos catalanes lo tienen crudo para venderse en Europa y muy pronto no los comprará ni el resto de España, así es que será una región aislada de todo el mundo y emprobrecida, en cambio LEÓN es abierta y universal.

Puntuación 10
#2
volandovoyvolandovengo
A Favor
En Contra

Me da pena pero entre ponerlo en León o en Luxemburgo creo que está claro.

Pero hay que intentarlo al menos pero me da a mi que le va a pasar como a Barcelona con lo del medicamento, por Europa miran con mucho recelo al guapo y a su amigo el que cada día se pone más corbata( le está pasando lo mismo que a Felipe Gonzalez) esto para lo que ya tenemos una edad y podemos recordar.

Puntuación 5
#3