El pleno del Parlamento europeo ha dado su visto bueno a prorrogar hasta diciembre de 2027 el régimen actual de exención del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM), un mecanismo creado en 2002 para compensar a la industria local por los costes de producción adicionales derivados del aislamiento del archipiélago.
El régimen de exenciones fiscales para productos locales que los eurodiputados apoyan mantener durante el próximo marco financiero de la Unión Europea (2021-2027) necesita aún la aprobación por parte de los Veintisiete para que la prórroga sea efectiva. La Eurocámara ha adoptado su posición con 681 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. En este marco, las exenciones no pueden afectar al precio de las mercancías de que se trate en más de un 15% ni superar un límite anual global de 150 millones de euros. Las autoridades españolas deben notificar a la Comisión la lista de productos exentos, así como informar sobre el impacto de la exención en cada categoría de productos.
El artículo 349 del Tratado Fundacional de la UE permite establecer excepciones a las normas de la Unión en las regiones ultraperiféricas, con el fin de compensar parcialmente la persistencia y la combinación de una amplia gama de exigencias que afectan a su desarrollo económico y social. En el caso del AIEM, el objetivo es apoyar a productores locales en Canarias para superar obstáculos como la lejanía de la Europa continental, la dependencia de materias primas y la energía, la obligación de acumular existencias y la pequeña dimensión del mercado local
En este marco, las exenciones no pueden afectar al precio de las mercancías en más de un 15% ni superar un límite anual global de 150 millones de euros
La propuesta de renovación del AIEM se encuentra ya en la Comisión Europea y podría aprobarse en el Parlamento de Canarias antes de fin de año, señala el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, para quien el expediente ha sido "muy supervisado" y las críticas están basadas "en mitos". El también vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Presupuestos y Asuntos Europeos agrega que el AIEM expresa bien la singularidad económica y fiscal de las islas al proteger su producción e impedir que determinadas actividades industriales desaparezcan.
La UE avala este arbitrio y el expediente que lo sustenta que, añadió Román Rodríguez, "heredamos" del Gobierno anterior y que ha sido consultado con los sectores económicos "como pocos" expedientes, pues ha sido muy discutido, participado, evaluado y contrastado. Añadió que cuando llegue al Parlamento canario habrá margen para variar los porcentajes de protección a la producción canaria, un asunto en el "que siempre hay controversia" porque hay intereses contrapuestos, agregó.
Román Rodríguez defendió la vigencia de este tributo, "que expresa muy bien las singularidades canarias y está diseñado para proteger al sector primario local y a determinadas actividades industriales". Además, Rodríguez precisó que la propia Unión Europea realiza una vigilancia exhaustiva sobre este tipo de tributación, que va en contra del principio general de libre competencia en el territorio comunitario, precisamente para corroborar que responde a los fines previstos. Una vez dictaminado por esta cámara, deberá ser aprobado por el Consejo Europeo y finalmente la propuesta volverá a Canarias, donde el Parlamento deberá promover la preceptiva modificación legal con vistas a su definitiva entrada en vigor. El nuevo AIEM estará vigente entre 2021 y 2027.