
El vicepresidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pedro Alfonso, ha dicho este miércoles en comisión parlamentaria que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) no colabora con la ZEC, y aseguró que no sabe por qué, ya que "ni siquiera responde" a las peticiones hechas al respecto. Durante su comparecencia en comisión parlamentaria para hablar de la actividad desarrollada en 2019 y de los resultados obtenidos durante el presente año, Pedro Alfonso dijo que la ZEC necesita un equipo motivado, además de incentivos y compromisos tanto de ayuntamientos como de cabildos y empresas.
En este punto citó a AENA como ejemplo de empresa que no colabora con la ZEC para que las islas capten inversiones, y comentó que tal vez el Parlamento de Canarias pueda preguntar en algún momento los motivos de esa falta de colaboración, para así poder hacer sinergias entre las administraciones públicas en pro de un país mejor y de una Canarias más competitiva.
El presidente de la ZEC también manifestó que los datos certifican que este organismo está en el mejor momento de su historia, y comentó que los problemas comienzan con la competencia con otras zonas geográficas, tanto legales como ilegales, y añadió que en ocasiones les gustaría tener más apoyo institucional. Pedro Alfonso destacó asimismo que las empresas de la ZEC "devuelven" 3,5 euros por cada euro que reciben, y apuntó que a veces cuando se habla del sector servicios se dice que sus empresas son efímeras pero, añadió, debe tenerse en cuenta que incluye los sectores audiovisual y TIC.
Empresas las de sectores TIC que no ganan dinero los primeros años, por lo que el 4 por ciento del Impuesto de Sociedades no les interesa, afirmó Pedro Alfonso, quien agregó que se trasladan a Canarias por un incentivo económico paralelo al recibir este tipo de inversiones ayudas que duplican las del resto de España.
Por ello abogó por mantener ese criterio fiscal de apoyo a este sector, y explicó que lo que interesa es que se trasladen a Canarias empresas que contratan a 50 o a 100 personas con salarios anuales en torno a 30.000 euros, y que se dedican a la posproducción, para citar como ejemplo la empresa El Ranchito.
Se trata de una empresa que, entre otros trabajos, ha hecho los efectos especiales de la serie "Juego de tronos", agregó. Además, se refirió a que han pedido al gobierno español una "moratoria" en el número de empleo que deben crear las empresas de la Zona Especial Canaria para que pueda mantener la condición de ZEC si no han podido cumplir ese requisito debido a la pandemia de covid-19. Apuntó asimismo que es "curioso" que la ZEC no crece en El Hierro, La Gomera y La Palma, ya que en veinte años de este organismo solo se han puesto en marcha 22 empresas en esos territorios.
En cuanto a la memoria del pasado año, recordó que la ZEC cerró con un incremento del 33 por ciento de empresas inscritas y del 13 por ciento de los proyectos empresariales autorizados, con una inversión comprometida superior a 1.964 millones de euros. En el registro oficial de entidades de la Zona Especial Canaria hay 656 empresas, que se han comprometido a crear 9.778 puestos de trabajo y a invertir 1.076.378.215 euros en Canarias.
El número de empresas registrado en la ZEC aumenta desde 2014, cuando había 428 compañías, de modo que se ha producido un incremento del 44%, y en cuanto a proyectos autorizados también se producen aumentos anuales constantes, excepto en 2016. El mayor aumento se produjo en las empresas inscritas en 2019, de manera que las 114 entidades incorporadas al registro representan un incremento del 33% respecto al año anterior, y esas compañías comprometieron la creación de 1.398 empleos y una inversión de 98,8 millones de euros.
Casi el 70 por ciento de esas empresas llevan a cabo actividades de servicios y entre los subsectores el vicepresidente del Consorcio de la ZEC citó el audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) y los servicios empresariales. El 58 por ciento del capital es del exterior, sobre todo de la Unión Europea, y procede de 28 países, entre los que el pasado año destacaron los de origen italiano, seguidos de los alemanes y los de Reino Unido.
El número de autorizaciones también ascendió, de modo que durante 2019 se autorizaron 163 proyectos empresariales, el 13% respecto a 2018, y esos proyectos se comprometieron a generar 2.392 empleos y a invertir 1.964.052.703 euros (una cifra que supera la inversión acumulada registrada por la ZEC). El sector industrial representa un 20% de los proyectos captados (un 1% más respecto al año anterior), lo que contrasta con un cierto estancamiento en términos regionales y refuerza el carácter anticíclico de esta herramienta. El 11% restante corresponde a proyectos de comercio y distribución.