Canarias

El capital procedente de Italia, motor de la Zona Especial de Canarias

  • El capital exterior representa un 58% del total de las entidades inscritas
El presidente de la Zona Especial Canaria, Pedro Alfonso. Imagen: eE.
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

La Zona Especial Canaria cerró el año 2019 con un total de 656 empresas inscritas en el Registro Oficial de Entidades ZEC (Roezec), que se han comprometido a la creación de 9.778 puestos de trabajo y a una inversión de más de mil millones de euros en Canarias, lo que supone uno de los mejores años para la ZEC desde su puesta en marcha.

El capital exterior representa un 58% del total de las entidades inscritas, doblando casi al capital local. El capital de las entidades inscritas en el Roezec en 2019 procede de 23 países. Los empresarios italianos son los que más aprovechan el incentivo seguidos de los alemanes. En general, el capital viene de la Unión Europea (UE) y como tendencia destacable está la presencia de Francia entre los países con más representación en el capital de las entidades ZEC.

El desglose de cifras muestra que el número de autorizaciones también ascendió. Durante 2019 se autorizaron 163 proyectos empresariales, lo que supone un incremento del 13% respecto a 2018. Estos proyectos se comprometieron a generar 2.392 empleos y a invertir 1.964.052.703 euros, una cifra que supera la inversión acumulada registrada por la ZEC.

El mayor porcentaje se circunscribe fundamentalmente en el sector servicios (69%) y dentro de este tienen un peso específico los subsectores del audiovisual y el de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). El sector industrial representa un 20% de los proyectos captados, un 1% más respecto al año anterior, lo que contrasta con un cierto estancamiento en términos regionales y refuerza el carácter anticíclico de esta herramienta. El 11% restante corresponde a proyectos de comercio y distribución.

En 2019 se autorizaron 163 proyectos, un 13% más que en 2018, con casi 2.000 millones de inversión

Respecto al origen del capital, se consolida la tendencia de los ejercicios precedentes con la atracción de proyectos del exterior (66%), lo que demuestra la eficacia del plan de promoción plurianual, que marca entre sus objetivos alcanzar y mantener al menos un 70% las iniciativas empresariales de capital no íntegramente local.

El capital extranjero de los proyectos empresariales autorizados procede de 28 países. Destacan los de la Unión Europea (UE), siendo los empresarios italianos seguidos por los alemanes los que principalmente se han acogido a la ZEC para invertir en Canarias. Ello se debe no solo al conocimiento de las islas, sino también a la optimización fiscal que se obtiene en la distribución de los dividendos a ambos países.

Respecto al total de compañías ZEC registradas, el 61% de las entidades ZEC del Roezec, a cierre de 2019, desarrollaban en Canarias actividades relacionadas con el sector servicios, generando empleo de alto valor añadido. El capital exterior representa el 55%. Entre los subsectores el más destacado por número de entidades es el de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), que lidera en número de empresas.

El 61% de las empresas inscritas en la Zona Especial Canaria son del sector servicios

El sector servicios representa el 61% en el conjunto de empresas ZEC; este también lidera el ranking en creación de puestos de trabajo por parte de las compañías adscritas a este régimen de baja tributación. Y por número de empresas, el tramo más representativo es el de 3 a 5 puestos de trabajo. El requisito mínimo de creación de empleo, según las islas (capitalinas y no capitalinas, respectivamente) se establece en 5 y 3 empleos, por ello resulta destacable que el tramo de 6 a 49 empleos represente el 41%, contribuyendo a mejorar el dimensionamiento del tejido empresarial de las islas.

En el apartado de la promoción del incentivo, la entidad llevó a cabo 156 acciones anuales centradas principalmente en sectores económicos especialmente sensibles a las particularidades que ofrece Canarias y que contribuyen a la diversificación como: las TIC, el outsourcing y servicios empresariales, las energías renovables, los servicios vinculados a infraestructuras portuarias y de apoyo al turismo, distribución, logística y transporte, manufacturas y el audiovisual (animación y videojuegos). Toda esta actividad para dar a conocer en incentivo como oportunidad para hacer negocios en Canarias ha propiciado la entrada de inversión en las islas procedente de casi 50 países.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky